Durante enero, la canasta de crianza subió menos del 1% en promedio, con respecto al mes anterior. Se ubicó por de bajo de la inflación (2,2%).

Durante enero, la canasta de crianza aumentó menos del 1% en promedio, con respecto al mes anterior. Se ubicó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del primer mes del año, que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue del 2,2%.
La suba interanual alcanzó en enero el 84%, con un mayor peso en el incremento en el costo del cuidado de los chicos.
El costo de crianza indicó que los hogares necesitaron entre $390.009 y $490.614 para cubrir los gastos de un niño, dependiendo de su edad. Para un recién nacido menor de un año se necesitaron $393.523 (un 0,26% más que en diciembre), mientras que para niños de entre uno y tres, debieron destinarse $467.113 (0,29% más que el último mes del 2024). Para chicos de cuatro y cinco, el costo fue de $390.009 (+0,44%) y para la franja entre seis y doce, el monto total ascendió a $490.614 (+0,43%).
Vale mencionar que el costo lo componen bienes y servicios, así como costos de cuidado, como el salario de personal doméstico. En enero, este último ítem no percibió modificaciones, mientras que los dos primeros impulsaron el aumento.
Qué es la canasta de crianza
Lanzada por el INDEC en marzo de 2024, la canasta de crianza se encarga de medir los costos asociados a la crianza de niños y preadolescentes hasta los doce años. Toma como consideración los gastos en bienes y servicios (alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud), así como costos de cuidado, los cuales están basados en el tiempo dedicado a este tipo de tareas, valorados según la categoría de “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.
El objetivo es visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, las cuales por lo general no son remuneradas. Además, es utilizada como referencia en procesos judiciales para determinar las cuotas alimentarias.
Comentarios