El paro en la UNR reúne a gremios docentes y no docentes que rechazan la condena a Cristina y creen que es una maniobra política.

El paro en la UNR, que aglutina a gremios docentes y no docentes, inició en rechazo a la condena contra Cristina Kirchner. La Asociación del Personal de la UNR (Apur) convocó a una huelga de 24 horas. La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) acompañó la protesta y calificó el fallo como un intento de proscripción.
En paralelo, Coad inició un paro docente de 48 horas. Aunque el reclamo principal apunta a cuestiones salariales y presupuestarias, el sindicato expresó su repudio al veredicto judicial. En un comunicado, sus dirigentes denunciaron un ataque coordinado del poder judicial, mediático y económico. Consideraron que la sentencia a Cristina Kirchner busca silenciar la crítica y desalentar la protesta.
La huelga de Apur afectó las actividades en Rosario, Zavalla, Casilda y Granadero Baigorria. También se suspendieron los servicios en otras dependencias, aunque con guardias mínimas. Desde Fatun remarcaron que la condena interfiere en la dinámica democrática. Además, acusaron al Poder Judicial de actuar con parcialidad y de profundizar la desconfianza pública.
Ambos gremios defendieron el derecho a movilizarse y señalaron similitudes con el caso de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil. Reivindicaron la necesidad de construir democracia en las calles y llamaron a organizarse en todo el país. Para ellos, el fallo no solo afecta a una dirigente política, sino que pone en riesgo las libertades democráticas. Así, el paro en la UNR se convirtió en un hecho político con fuerte contenido simbólico.
Comentarios