Jones Huala, líder de la RAM, enfrenta acusaciones graves en la Patagonia por su vinculación con sabotajes e incendios en la región.

El conflicto en la Patagonia sigue siendo un tema de gran preocupación para las autoridades nacionales y provinciales. Recientemente, el gobierno, bajo la dirección del Ministerio de Seguridad, presentó una denuncia penal contra Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). La acusación incluye intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, apología del crimen y asociación criminal.
Esta denuncia se produjo luego de que Jones Huala reivindicara una serie de atentados incendiarios en la región y convocara abiertamente a la lucha armada. En paralelo, el gobierno de la provincia de Chubut también presentó una denuncia contra él, acusándolo de instigar delitos.
Declaraciones de Jones Huala y vinculación con el sabotaje
Las autoridades se basan en declaraciones de Huala, donde elogió y se identificó con los sabotajes contra la “infraestructura capitalista y grandes corporaciones”. En particular, Huala destacó su apoyo a los ataques incendiarios ocurridos en la localidad de Trevelin, en Chubut. Sin embargo, intentó desligar a su grupo de los hechos ocurridos en El Bolsón.
No obstante, las autoridades han señalado que sus palabras respaldan, de hecho, estas acciones violentas. La denuncia también subraya que Huala, a través de su libro titulado Entre Rejas, Antipoesía incendiaria, respaldó estos actos de sabotaje.
La intervención de las autoridades y el impacto de los incendios
Por otro lado, el gobierno de Chubut también ha vinculado a Huala con recientes focos de incendios en la región. En un informe reciente, el gobernador de la provincia, Ignacio Torres, indicó que varios de los nuevos focos de incendio que se han activado en la Patagonia podrían estar relacionados con la RAM. Torres no dudó en calificar a Huala de “delincuente” y en señalar que sus actitudes ideológicas podrían estar incitando a otros.
Además, apuntó contra la “falsa lucha ideológica” que, según él, Huala promueve entre jóvenes, lo que pone en riesgo la seguridad de la comunidad.
Acá podemos ver a Jones Huala mostrándose como lo que realmente es: un delincuente, un chanta y un terrorista. Un miserable con delirios revolucionarios de café. Un delirante que no representa ninguna causa justa, y encima llama al levantamiento en armas, desconociendo al Estado… pic.twitter.com/RkLWKvH5lJ
— Nacho Torres (@NachoTorresCH) February 4, 2025
La situación se complica aún más cuando consideran que varios de estos incendios no son incidentes aislados. Torres destacó que los atacantes planearon los ataques, como evidenció el incendio de la Estancia Amancay en Trevelin, donde usaron bombas molotov para provocar el fuego. Las autoridades locales confirmaron que alguien provocó este incendio de forma intencional y lo relacionaron con el sabotaje a la propiedad privada.
El desalojo y la intervención de la Justicia
Además, el pasado 9 de enero, el gobierno nacional y provincial llevaron a cabo un operativo para desalojar a miembros de la comunidad mapuche Lof Paillako del Parque Nacional Los Alerces, después de que un juez determinara la fecha límite para abandonar el territorio. Este desalojo, aunque parte de un proceso legal, también generó tensiones adicionales, ya que muchos miembros de la comunidad se han visto involucrados en acciones violentas en la región.
Recientemente, la Justicia argentina se ha visto obligada a intervenir ante la gravedad de la situación. La denuncia contra Jones Huala se encuentra actualmente en manos del Juzgado Federal de Bariloche, dirigido por el juez Hugo Grecca, quien deberá determinar si se toman más medidas contra el líder mapuche. Esta acusación no es la primera que enfrenta Huala, ya que en Chile cumplió una pena de 9 años de prisión por su participación en un incendio ocurrido en 2013 en la comuna de Río Bueno, en Valdivia.
Comentarios