Trigo 2023/24: primeras impresiones para la intención de siembra

El 80% de los suelos de la región núcleo están en sequía y escasez hídrica: requieren al menos 80 a 120 mm.

A un mes de la siembra, hay una señal clara de bajar trigo a pesar de la necesidad financiera que obliga a muchos sembrarlo como sea.

La situación actual de los suelos de la región núcleo en Argentina es crítica, ya que el 80% de ellos está en sequía y escasez hídrica, requiriendo al menos 80 a 120 mm de agua para poder pensar en sembrar trigo de manera firme. A pesar de que las lluvias que han aparecido en las últimas semanas han elevado un poco el ánimo de los productores, aún faltan entre 50 y 200 mm de lluvia, dependiendo de la zona, para poder sembrar trigo con seguridad. Además, la situación financiera de los productores es muy mala, y muchos de ellos se ven obligados a sembrar trigo a pesar de la señal clara de bajar la siembra debido a la necesidad financiera.

Ante esta situación, se plantea la necesidad de bajar la intención de siembra de trigo, aunque muchos productores se ven obligados a sembrarlo debido a la necesidad financiera. En este sentido, se menciona que la siembra fina es una necesidad para recobrar fuerzas y por cuestiones agronómicas, pero el panorama económico es clave. Por tanto, se hace evidente que la situación económica es un factor importante a considerar a la hora de tomar decisiones de siembra.

Desde el extremo-sur santafecino afirman que si no cuentan con un 80% de capacidad de campo no van a sembrar el cereal deinvierno.

En GEA simulamos que pasaría
si las lluvias cumpliesen a rajatabla con las estadísticas hasta fines de mayo.

El resultado muestra que solo en los mejores
casos la capacidad de campo (para una pradera permanente y para el primer metro) llegaría al 60%, como
muestra la imagen.

Respecto a la disponibilidad de semilla, se menciona que no se sabe con certeza cuánta semilla habrá disponible para la siembra de trigo. Además, se agrega que, de haber disponibilidad de semilla suficiente y de llover lo necesario en pre siembra, la superficie de siembra podría aumentar, aunque la tecnología a aplicar sería de media a baja.

Acerca de las proyecciones de siembra de trigo para la campaña 2022/23, se menciona que existen más incógnitas que certezas, especialmente en el plano productivo. Por un lado, se destaca la falta de agua, especialmente en territorio cordobés, lo que pone en duda la disponibilidad hídrica para sembrar el trigo nuevo. Además, se menciona que la probabilidad de que se extienda el evento Niña hacia los próximos meses y se de uno de los peores escenarios posibles, una tercera Niña consecutiva, comienza a tomar más impulso. Por otro lado, se destaca que el ritmo de negocios de exportación del trigo ha subido notablemente respecto de anteriores campañas, debido a la coyuntura internacional que sostiene los precios del cereal.

Con relación a las tendencias globales, se menciona que Rusia y la Unión Europea han presentado condiciones climáticas favorables, con lluvias por encima de lo normal en varias regiones productivas. Sin embargo, una amenaza para Rusia son las potenciales sanciones comerciales que impidan la salida de su trigo. Por su parte, Ucrania necesita exportar su trigo para liberar espacio de almacenamiento para la campaña entrante, que según ha trascendido, se encuentra en buenas condiciones y no enfrenta riesgos de caída en los rendimientos.

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios