Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en Argentina, fecha del inicio de la Revolución que marcó el camino hacia la independencia.

Qué pasó el 25 de mayo de 1810, una de las fechas patrias más importantes para la Argentina. Ese día se produjo un hecho clave que dio inicio al proceso de independencia del país, que llegaría seis años más tarde: la formación del Primer Gobierno Patrio. Esto marcó el fin del dominio directo de España en el Río de la Plata.
El contexto de la época era muy particular. En Europa, Napoleón Bonaparte había invadido España y obligado al rey Fernando VII a abdicar. En su lugar, puso en el trono a su hermano, José Bonaparte. Esta situación generó una fuerte crisis de legitimidad en las colonias españolas de América, incluyendo el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires.
Con la excusa de “gobernar en nombre del rey ausente”, distintos sectores criollos comenzaron a cuestionar la autoridad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, representante del poder español.
Qué pasó el 25 de mayo de 1810
Luego de varios días de reuniones, tensiones políticas y manifestaciones populares -que comenzaron el 18 de mayo con la llegada de noticias desde Europa-, finalmente el 25 de mayo de 1810, en el Cabildo de Buenos Aires, se anunció la destitución del virrey Cisneros y la formación de una Junta de Gobierno local. Conocida como la Primera Junta, fue presidida por Cornelio Saavedra e integrada por otros patriotas como Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Mariano Moreno y Juan José Paso, entre otros.
Sin embargo, es importante aclarar que ese día no se declaró la independencia, pero sí fue el primer gran paso hacia ella. Recién en 1816, el Congreso de Tucumán firmó la declaración formal de independencia del dominio español.
Sin embargo, el 25 de mayo marcó el comienzo de un proceso revolucionario que cambió para siempre la historia del país. Dio lugar a nuevas ideas de libertad, soberanía y gobierno propio.
Por eso, cada aniversario de aquella fecha los argentinos celebramos la Revolución de Mayo, un momento fundacional en el camino hacia nuestra libertad. Este feriado nacional se recuerda con actos oficiales, desfiles, y comidas típicas como el locro y las empanadas, en una fecha que combina el orgullo patrio con las tradiciones culturales
Comentarios