El gobierno argentino de la mano del ministro de economía Sergio Massa, estableció nuevas restricciones para el contado con liqui (CCL) y el MEP, que son los tipos de cambio bursátiles para la compra y venta de valores en pesos y dólares.
Estas nuevas reglas “solo afectarán” a los comerciantes y corredores, “no a los ahorristas”. La decisión la tomó el ministro de Economía, Sergio Massa, en acuerdo con la Bolsa, como parte de una estrategia para estabilizar el dólar e intervenir los dólares financieros para impactar el precio del dólar libre.
Se trata de una medida que Massa y la Comisión Nacional de Valores consensuaron con las empresas del sector financiero, como el propio BYMA, la bolsa de valores. “La volatilidad política y la especulación de cuatro vivos no pondrá en riesgo el nivel de actividad y la ocupación”, le dijo Massa ayer. El ministro aseguró que esa modalidad para contener el dólar signará su gestión y seguirá mientras él esté en el cargo. Días atrás y luego del pico en la cotización libre, que llegó a 497 pesos el martes pasado, los dólares alternativos bajaron un 6 por ciento.
“La idea es corregir dos distorsiones que se fueron dando en los últimos días. A raíz del aumento del volumen operado en los llamados dólares financieros y la volatilidad observada en sus cotizaciones. No tiene que ver con la gente que quiere comprar un departamento sino con los que especulan. No queremos obstaculizar el CCL y el MEP”,dijo Sebastián Negri, presidente de la CNV.
Las nuevas regulaciones afectarán a los comerciantes y corredores que operan en los mercados CCL y MEP. Tendrán que esperar más tiempo para realizar sus operaciones, lo que podría ralentizar el mercado. Sin embargo, los ahorradores individuales no se verán afectados por estas reglas.
De todas formas no queda claro el criterio que se utilzará para definir que es “especulativo” y que es “necesario” al momento de de aprobar o no una operación. Y aunque se trate de traer una aparente calma para los pequeños ahorristas de que no se veran afectados, la realidad es que siempre las restricciones para operar libremente en la macro, terminan generando distorsiones financieras el la economía diaria afectando precios, insumos, alimentos y demás.
Es importante señalar que el gobierno argentino ha impuesto impuestos sobre ciertas transacciones en el pasado. Por ejemplo, en 2019, el gobierno promulgó la Ley 27.541, que estableció un nuevo impuesto sobre ciertas compras de divisas, incluidas las compras de bienes o servicios en el exterior o las compras realizadas por argentinos residentes en el exterior a través de crédito o débito. El impuesto se fijó en una tasa del 30%, excepto por la compra de servicios digitales, que estaban sujetos a una tasa del 8%.
Asimismo, las autoridades fiscales, incrementaron las retenciones inversas aplicables a determinadas operaciones sujetas al impuesto a la compra de moneda extranjera. Por ejemplo, la Resolución General N° 4815/2020 impuso una retención inversa del 35% a las operaciones sujetas al impuesto a la compra de moneda extranjera, con algunas exenciones. Posteriormente, el impuesto se incrementó al 45% para ciertas transacciones.
Comentarios