La recesión sería mayor a la esperada: habrá más desempleo y pobreza

Distintas consultoras económicas prevén una recesión peor a la pronosticada por el FMI, lo que podría generar que el Producto Bruto caiga hasta 4,4%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó para este 2024 una caída de la economía del 2,8%. Sin embargo, según consultoras económicas, la recesión sería aún peor, y podría generar que el Producto Bruto caiga hasta 4,4%.

Las ventras de supermercados estarían cayendo por encima del 20% en el primer bimestre, mientras que el patentamiento de autos desbarrancó 33% en esta primera parte del año, y la construcción se contrajo 28,2% interanual.

Las consultoras

La consultora Econviews estimó que los salarios reales registraron una pérdida del 19% en diciembre, siendo la baja más significativa en los ingresos desde octubre de 2017. Por ello, pronostican que este año se profundizará la recesión, con una caída que oscilaría entre 2,4% y el 4,4%.

“Los primeros meses del 2024 serán los de mayor impacto, por la descomunal pérdida del poder adquisitivo”.

Según las proyecciones de dicha consultora, se observa “una mejora de la economía a partir de mayo, primero incipiente y luego más robusta. Esto es condicional a que la inflación vuelva a un dígito, lo que llevaría a que el ingreso disponible se recupere”. Aún así, la actividad retrocedería 2,6% en el año.

El costo de vida, sin embargo, no parece bajar. En febrero se ubicaría de nuevo en el 20%, y lo mismo podría ocurrir en marzo. Desde diciembre, tras el cambio de gestión nacional y la devaluación, los precios habrían aumentado 100%, contabilizando febrero con un incremento del 20%.

María Castiglioni, de C&T Consultores, advierte que “no se percibe una recuperación ni en febrero ni en marzo”. Aunque marca que en abril contitrubirán la cosecha y todas las actividades vinculadas, como el transporte y el comercio mayorista ligado a las exportaciones.

“Seguramente empezará a haber un punto de inflexión, pero va a ser muy desparejo. En el consumo interno la recuperación va a ser con más delay que en los sectores transables”, señaló.

Para Castiglioni, “no parece descabellado que la unificación cambiaria se dé a mitad de año. Eso puede ayudar a que haya alguna recuperación en el sector que requiere inversión, como minería, litio y Vaca Muerta”.

Otras opiniones

Fernando Marull, director de FMyA, afirmó que la economía podría rebotar: “Primero por los salarios, que en febrero empataron y en marzo empiezan a ganarle a la inflación. Las paritarias se van a ir reacomodando a niveles por arriba del 15% mensual, cuando la inflación esté dando abajo de 15%”.

El segundo factor favorable es la llegada de la cosecha y, en consecuencia, las exportaciones. “La clave para la recuperación de la actividad son el consumo y las exportaciones, la inversión es más de largo plazo y todavía no la veo recuperándose”, explicó.

La “V”: recesión y salida

Desde Abeceb, Elisabet Bacigalupo planteó que en medio del fuerte ajuste esperan “un escenario de V corta: una recesión profunda pero no muy larga donde la actividad toca piso en el segundo trimestre. Entre abril y mayo debería empezar a llegar al piso y dar la vuelta. El agro va a actuar como un amortiguador, no solo por el propio sector sino porque derrama en los pueblos del interior, en transporte, servicios y demanda de gasoil, entre otros”.

Pero el efecto del agro no alcanzaá para contrarrestar el derrumbe de la demanda doméstica, por lo que la economía se contraerá entre 4,1 y 4,3% en 2024, según el pronóstico de Abeceb. Y advierten que sin el agro, la caída del PBI llegaría a 7%.

“El Gobierno tiene margen para evitar un salto nuevo en el tipo de cambio pese a que la inflación lo erosiona en parte. Lo que no puede hacer es seguir manteniendo el crawling peg del 2% mensual, pero se puede acelerar el ritmo sin ir a un nuevo salto”, aseguró.

“Al salario le va a costar recuperarse, porque este ciclo recesivo empezó con niveles de salario real muy bajo”, señaló Bacigalupo.

Sebastián Menescaldi, de EcoGo, dijo que “en el primer trimestre esperamos una fuerte caída de la actividad, del 7,5% interanual”. “En el segundo va a haber resultados mixtos: una cosecha mucho mejor que la del año pasado y el resto de la actividad cayendo. Pero hay que ver si ese repunte se confirma en el tercer trimestre, porque dependerá de si el Gobierno logra estabilizar desde lo político y lo económico. Si logra generar expectativas, ahí se puede ir recomponiendo el nivel de actividad”.

Dolarización

Para Menescaldi, “la salida va a ser mucho más débil. la recuperación en V sería milagrosa. Tendría que haber mucho ingreso de capital que yo no veo. Tampoco veo que estén los dólares para unificar el tipo de cambio. El Gobierno logró mejorar bastante el balance del Banco Central con las compras de dólares y licuación de la deuda en pesos. Pero no se puede unificar con US$ 5.000 millones de reservas negativas y después dejarlo a la buena de Dios. Hay que generar mucho más confianza o generar una devaluación mucho más importantes”.

“Puede haber algún aporte adicional de la minería, pero para tener dólares, lo único que queda es bajar la importaciones y eso baja el nivel de consumo”.

NOTA RELACIONADA

La pobreza llegó al 57% en enero
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios