Entre Ríos: crearon un parque natural de humedales, bosques e islas

Se trata del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Cuenta con más de 4.000 hectáreas de islas, humedales, pastizales y bosques ribereños.

La provincia de creó el Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Cuenta con más de 4.000 hectáreas de islas, humedales, pastizales y bosques ribereños. El objetivo es conservar y proteger estos ecosistemas para su uso, concientización y disfrute del público.

Está ubicado en el tramo inferior del río, a la altura de Puerto Campichuelo, cerca de Concepción del Uruguay. Además, formará parte de un corredor biocultural de áreas protegidas. Se destaca por su belleza paisajística, que incluye lagunas, esteros, arroyos y playas de arena.

Asimismo, alberga una importante diversidad de flora y fauna, así como valores socioculturales, como el registro arqueológico de habitantes originarios prehispánicos y de inmigrantes.

El área del parque está compuesta por 14 islas, con un total de 4.069 hectáreas sobre el río Uruguay. Parte de estas islas fueron donadas por un filántropo estadounidense con el fin de crear un parque destinado al ecoturismo y la educación ambiental.

Vía @GobiernoER

Gustavo Bordet, el gobernador de Entre Ríos, destacó que se trata de una herramienta y un espacio privilegiado para la educación y la conservación ambiental. Se espera que en los primeros meses de 2024 la Legislatura entrerriana ratifique el decreto de creación del parque.

El Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay se integra al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia y contará con nueve guardaparques asignados. Además, se prevé la creación de un Centro Operativo y otro de Interpretación en el lugar para el año 2024.

¿Qué actividades habrá?

El parque ofrecerá actividades como senderismo, acampe y acceso libre y permanente al río. También se llevará a cabo un programa de educación ambiental para escuelas: más de 3.000 estudiantes y docentes ya han tenido la oportunidad de conocer la zona en kayaks.

Es importante destacar que durante el proceso de creación del parque se realizaron instancias participativas y talleres con pescadores, organizaciones, habitantes de la zona, expertos de universidades y el CONICET, entre otros. Esto permitió tener en cuenta diferentes perspectivas y preocupaciones de la comunidad.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios