Los gremios y empresarios no lograron consensuar la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil. La CGT exige al Gobierno que no acepte la oferta empresarial.
![](https://rosariolaciudad.com.ar/assets/El-Gobierno-definira-el-salario-minimo-por-decreto.webp)
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió este jueves 18 de julio con la intención de establecer un nuevo piso salarial y actualizar los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Sin embargo, la falta de consenso entre gremios, empleadores, el Estado nacional y los gobiernos provinciales llevó a que el Gobierno decida nuevamente el aumento del salario mínimo por decreto.
El encuentro
En el encuentro participaron 32 representantes, y se llevó a cabo una extensa discusión para formular una propuesta de actualización. Sin lograr un acuerdo unánime, tras dos horas de debate, el titular del Consejo de la Secretaría de Trabajo, Martín Huidobro, anunció que el aumento será definido por decreto.
La Confederación General del Trabajo (CGT) manifestó su disconformidad mediante un comunicado titulado “Otra vez sopa: un ofrecimiento empresario que no está a la altura de las circunstancias”, criticando la oferta de $245.094 de los empresarios, comparada con los $480.000 solicitados por la central sindical. La CGT pidió al Gobierno que rechace esta “vergonzosa oferta”.
El último intento de llegar a un acuerdo en la Secretaría de Trabajo, a fines de abril, también fracasó, llevando al Gobierno a establecer un aumento del 15% en dos tramos para abril y mayo. Así, el salario mínimo pasó de $202.800 a $221.052 en abril, y a $234.315,12 en mayo. Para los trabajadores jornalizados, la hora subió de $1.014 a $1.105,26 en abril y a $1.171,58 en mayo.
No llegar a fin de mes
Con el actual valor, el salario mínimo perdió un 32,1% de su poder adquisitivo en comparación con noviembre del año pasado. Según el Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), los aumentos nominales fueron del 60,5% desde noviembre de 2023, mientras que la inflación proyectada supera el 136%.
El CIFRA también reveló que, en lo que va del año, el salario mínimo real es un 53,1% inferior al de 2015 y se encuentra en el nivel más bajo de las últimas tres décadas. Este retroceso histórico se refleja en la capacidad del salario mínimo para cubrir las líneas de pobreza e indigencia, ya que solo alcanza para cubrir el 56,8% de la canasta básica de alimentos y el 25,6% de la canasta de pobreza, niveles comparables a los de la crisis de 2001/2002.
“Todo tiempo pasado siempre fue mejor”
De no haberse producido la pérdida de poder adquisitivo desde fines de 2015, el salario mínimo en julio de este año sería de aproximadamente $540.000, suficiente para cubrir más del 143% de la canasta básica alimentaria.
Comentarios