El próximo domingo, Argentina celebrará sus elecciones generales, un evento que ha generado incertidumbre en la población y ha impulsado a parte de ella a proteger sus ahorros a través de activos dolarizados.
En este contexto, las stablecoins, especialmente las conocidas como “cryptodólares”, se han convertido en una opción atractiva para muchos inversores. Los exchanges locales ya han registrado un aumento en sus operaciones con estas criptomonedas.
Las elecciones tendrán un impacto directo en la economía del país, independientemente de quién resulte ganador. Los analistas anticipan cambios en diversas variables económicas, como el valor del dólar y la inflación, a partir del lunes siguiente a las elecciones.
Ante esta incertidumbre, muchos ahorristas han optado por comprar activos dolarizados, incluyendo el dólar, especialmente en su variable MEP, y los Cedears. Sin embargo, al igual que durante las PASO, las stablecoins han capturado la atención de los inversores debido a la posibilidad de operar con ellas en cualquier día y horario.
Los argentinos se vuelcan a operar con “cryptodólares”
La empresa Lemon informó que en las primeras dos semanas de octubre registraron 2.46 veces más compras de stablecoins que el promedio de este año. La semana pasada, la del 9 de octubre, hubo un 22% más de compras de stablecoins que en la semana de las PASO. Además, el monto promedio de compra de stablecoins en septiembre fue de 21 dólares por transacción, mientras que en lo que va de octubre ha sido de 36 dólares por transacción.
Por su parte, la billetera digital n1u reportó un crecimiento del 32% en la compra de estos activos en la última semana, un comportamiento similar al observado durante las PASO. Sebastián Serrano, fundador y CEO del exchange Ripio, compartió un gráfico que muestra que durante los últimos siete días el volumen de operaciones con UXD, la stablecoin que la empresa lanzó recientemente, superó ampliamente a otras criptomonedas más populares como bitcoin y ethereum.
Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, afirmó que el volumen operado en octubre es un 60% mayor que el mes pasado y un 20% más que agosto, mes en el que la empresa había visto un pico de operaciones de compra de dólares digitales en el contexto de las PASO. “Hubo más volumen en la primera quincena de octubre que en todo el primer trimestre del año”, destacó Colombo.
Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de Belo, señaló que no solo observaron un crecimiento en las operaciones con stablecoins durante todos los días de la semana, sino que estas se fueron duplicando día a día. Santos Barrio, cofundador y CFO de Let`sBit, informó un panorama similar. “A cierre de ayer, estábamos cerca del objetivo semanal que nos ponemos y para el domingo estimo que vamos a estar arriba del volumen de la semana de las PASO”, afirmó.
¿Por qué los argentinos operan con “cryptodólares”?
Los argentinos operan con “cryptodólares” o stablecoins por varias razones:
- Operación 24/7: A diferencia de los mercados financieros tradicionales que tienen horarios específicos de funcionamiento, las criptomonedas pueden ser compradas y vendidas en cualquier momento, todos los días de la semana. Esto brinda una gran flexibilidad a los inversores, quienes no necesitan esperar a la apertura de los mercados para adquirir un activo que sirva de respaldo antes de una eventual suba del dólar o la inflación.
- Protección contra la inflación: Según una encuesta regional, el 37% de los argentinos cree que las criptomonedas pueden ayudarlos a proteger sus activos de la inflación. La economía argentina ha tenido una relación históricamente compleja con el dólar estadounidense, pero en los últimos años, las stablecoins han ganado popularidad como una forma de protegerse contra la inflación.
- Precio determinado por oferta y demanda: El precio de las criptomonedas estables se determina por la oferta y la demanda. Al ser un mercado libre que cotiza 24/7, su precio fluctúa dependiendo de cuánta gente compre y cuánta venda. Esto permite a los usuarios comprar y vender criptomonedas estables en función de sus necesidades y expectativas sobre el mercado.
Redacción: RLC Noticias
Comentarios