En el centro de salud de la UNR, crecieron los diagnósticos de enfermedades de transmisión sexual como VIH y sífilis.
Desde 2021, en el Centro de Salud 7 de Abril se detectan un 2 por ciento más de enfermedades de transmisión sexual cada año. Además en las consejerías que reciben a estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario sin obra social, los diagnósticos de sífilis, VIH, gonorrea o clamidias crecieron en los últimos tres años un 6%. Para los profesionales de la salud, estos porcentajes hablan de un claro relajamiento de las políticas de cuidado. Además de la ausencia de una correcta educación sexual integral. Cabe destacar que el lunes 2 de diciembre se realizará una jornada de sensibilización, con testeos gratuitos en la plaza San Martín.
El Centro de Salud 7 de Abril atiende en forma gratuita a estudiantes de las 12 facultades de la UNR que no cuentan con cobertura de salud. Tiene dos sedes: una en Alvear al 700, en Rosario, y otra en la localidad de Casilda.
Los datos del área de Salud Pública de la UNR se corresponden con otros indicadores sanitarios nacionales. Los mismos advierten sobre la reaparición de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que se consideraba ya derrotada. El año pasado se detectaron casi 32.300 casos en los centros de salud de todo el país. Se trató de la peor cifra de los últimos 30 años. La provincia de Santa Fe, de 74 contagios detectados en 2021, saltó a 3.603 en 2022 y a 4.392 en 2023. En relación al VIH, en los últimos cinco años se reportó en el país un promedio de 5.300 diagnósticos.
Los médicos creen que los casos aumentan por un relajamiento de las políticas de cuidado. “El corrimiento de la salud como derecho en la agenda pública tiene un impacto epidemiológico y las ITS son un emergente”, explicaron.
NOTA RELACIONADA
Comentarios