Vacas ordeñadas por robots

La implementación de robots en la industria lechera es una realidad en Argentina. Ya se comercializaron más de 200 módulos de ordeño automático en el país, lo que trajo importantes beneficios para los productores.

La ordeña robótica se ha convertido en una tendencia mundial en la industria lechera, y la Argentina no se quedó atrás en esta innovación. Desde el año 2015, la venta de robots en el país se ha multiplicado, y se estima que actualmente hay más de 200 robots en funcionamiento en la industria.

La implementación de esta tecnología ha traído numerosos beneficios para los productores. Entre ellos, se destaca una mayor calidad de vida para las personas, mejoras en la sanidad y el bienestar de los animales, así como un incremento en los índices productivos del rodeo.

Según el docente de la cátedra de producción lechera de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), Luis Millapán, el modelo de robot más difundido es el llamado “brete simple”, que tiene la capacidad de ordeñar una vaca por vez. Este modelo realiza las mismas tareas que un tambero convencional durante el ordeño, incluyendo la limpieza. También existen otros modelos de robot de ordeño, como el tipo “calesita”, que cuenta con 5 robots que pueden realizar hasta 1.600 ordeños por día. Este modelo está pensado para tambos con rodeos de entre 400 y 600 vacas, o más.

El costo de la tecnología sigue siendo una preocupación para los productores, ya que el precio de un robot de ordeño es de 120 mil dólares, a lo que se debe agregar el costo de otros componentes como puertas inteligentes, software y servicio técnico anual. A pesar de ello, los establecimientos que han accedido a robots lo han logrado a través de créditos bancarios y estrategias comerciales de las empresas que operan en el país.

Otro factor importante a tener en cuenta para la implementación de los robots es la conectividad. Se necesita una buena conexión a Internet para recibir y enviar datos en tiempo real, un generador de energía alternativo en caso de cortes de luz y un estabilizador de tensión para que las variaciones en el suministro no dañen los numerosos sensores y componentes electrónicos.

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios