En el marco del Coloquio de IDEA, realizado en Mar del Plata el 6 de octubre de 2023, los ejecutivos y empresarios de grandes empresas presentaron un bloque de iniciativas para hacer más eficiente y transparente la asignación de los programas sociales focalizados en el trabajo.
La preocupación central que atraviesa la realidad productiva de Argentina es el empleo. Los empresarios plantearon propuestas concretas para mejorar la eficacia de los planes sociales como herramientas de transición a puestos de trabajo genuinos, en lugar de ser percibidos simplemente como instrumentos de protección social.
Propuestas concretas
Las iniciativas se resumieron en tres ejes principales:
- Registro único de beneficiarios de programas sociales: la propuesta busca mejorar la transparencia y eficiencia del sistema. El objetivo es evitar asignaciones duplicadas y superposiciones entre planes nacionales, provinciales y municipales. También se busca lograr mayor equidad y desintermediación en la asignación de los planes.
- Programa Puente al Empleo: la iniciativa propone extender el período de prueba a 6 meses para permitir a las empresas más tiempo para entrenar a las personas. También prevé la posibilidad de recuperar el plan hasta un año después en caso de que el beneficiario se desvincule de la empresa tras el período de prueba. Se advirtió la necesidad de contemplar capacitaciones previas y procesos de acompañamiento para aumentar la tasa de éxito de esta transición.
- Incentivar a las empresas para la implementación de programas de Primer Empleo: se busca identificar perfiles de destinatarios del plan que puedan incorporarse al mercado laboral formal.
Desafíos a enfrentar
Estas propuestas enfrentan desafíos significativos, desde resistencias en sectores sindicales y políticos hasta las necesidades materiales y de cuidado de los beneficiarios que se busca insertar en el mercado de empleo.
Entre las principales, se destacó la necesidad de expansión de los jardines de infantes, para permitir que más cuidadores primarios, principalmente mujeres, puedan delegar parte de sus tareas para insertarse en el mercado laboral.
La propuesta fue presentada por Patricia Furlong, presidenta de Global Processing Argentina, y estuvo acompañada por María Laura Alzúa, subdirectora del CEDLAS, quien aportó un diagnóstico y una radiografía de los programas sociales en el país sobre la que se basaron gran parte de las iniciativas presentadas.
Redacción: RLC Noticias
Comentarios