Salarios crecieron 10,1% en marzo y le “ganaron” a la inflación por primera vez en el año

En marzo de 2023, los haberes en la administración pública mostraron un avance de 16,3%, en el sector privado el aumento fue de 7,9% y en el sector informal de 6,1%.

Según INDEC, el Índice de salarios en diciembre de 2022 incrementó un 5,3% mensual y 90,4% interanual. El crecimiento mensual se debe a subas de 4,5% en el sector privado registrado, 9,2% en el sector público y 0,5% en el sector privado no registrado. En marzo de 2022, el índice acumuló un incremento del 14,9% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 14,6% en el sector privado registrado, 18,1% en el sector público y 10,7% en el sector privado no registrado (INDEC).

En marzo de 2023, los haberes en la administración pública mostraron un avance de 16,3%, en el sector privado el aumento fue de 7,9% y en el sector informal de 6,1%. Los salarios fuera de convenio vienen perdiendo con la inflación hace casi una década, salvo en 2015 y en 2017, cuando los aumentos superaron el índice de precios al consumidor del INDEC por 4,1 y 2,4 puntos porcentuales respectivamente, según datos de WTW. Luego de retrasarse más de 10 puntos en 2018 y más de 6 en 2019, los sueldos “empataron” el aumento del costo de vida en 2020 y perdieron por 1,8 puntos en 2021. La brecha volvió a crecer el año pasado, con costo de vida creciendo 5 puntos por encima del incremento de los salarios (Carrera).

Las empresas hacen el esfuerzo de ir ajustando el resto de lo que compone la remuneración total, aunque los salarios no alcanzados por paritarias no sigan el ritmo inflacionario. Montos como guardería, valor kilómetro en el caso de autos de compañía, pago de Internet, deben ser necesariamente ajustados. Por otra parte, “el año pasado la situación fue tan crítica, que la mayor parte de las organizaciones que venían ajustando salarios dos veces al año, pasaron a hacerlo 3, 4 o 5 veces”, afirma Angeli. Esta es una de las estrategias que se mantendrá en 2023. El informe de WTW muestra que la mitad de las empresas consultadas planifica 4 ajustes salariales y un 26%, 3. Sólo el 1% dará un único ajuste en el año, el 8% lo hará en dos oportunidades, mientras que el 5%, optará por ajustar 5 veces y el 9%, más de 5. Durante el primer semestre, abril será el mes más elegido para los ajustes (47% de las empresas), seguido de marzo (32%), enero (30%) y junio (24%) (Compensar).

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios