La ciudad de Rosario fue reconocida por sus políticas públicas para los migrantes. Recibió su certificación como MigraCiudad, otorgado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tras un proceso de varios meses de trabajo, la ciudad de Rosario fue reconocida por sus políticas públicas a los migrantes que la habitan. Recibió la certificación como MigraCiudad, otorgada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), delegación Argentina. Este proceso incluyó la acreditación de un curso de capacitación en gobernanza migratoria de cuarenta horas, el cual realizaron equipos técnicos y funcionarios municipales.
Asimismo, incluyó el diagnóstico sobre las políticas locales vinculadas a los migrantes y aspectos locales a fortalecer al respecto. También contó con el desarrollo de una propuesto de trabajo con acciones para acelerar esta perspectiva en la gestión local.
Esta certificación refuerza el compromiso de Rosario con sus políticas públicas. Además, fomenta la diversidad de orígenes, perspectivas y experiencias de sus habitantes, que enriquecen el desarrollo de la ciudad y facilitan la construcción de soluciones colectivas, más allá de las cuestiones migratorias.
Rosario, reconocida por sus políticas públicas para los migrantes: de qué se trata MigraCiudades
MigraCiudades es un proyecto desarrollado por la Organización Internacional por las Migraciones, junto a la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).
El objetivo es contribuir a la mejora y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales para gestionar la gobernanza migratoria. En este sentido, a lo largo del 2024, se llevó a cabo la capacitación de más de cien integrantes de funcionarios y equipos técnicos municipales de distintas áreas.
La Municipalidad de Rosario consiguió la aprobación tras presentar el diseño y la implementación de un plan de trabajo con acciones priorizadas. Incluye políticas públicas concretas, pensadas desde y para los migrantes, en lo que refiere a salud, educación, participación social, política y cultural. Asimismo, incluye el acceso a espacios de crianza, enseñanza y cuidado para las primeras infancias, participación en programas municipales de protección social, servicios legales, mecanismos para atender a personas migrantes víctimas de violencia de género, campañas de información y/o sensibilización en materia de interculturalidad, etc.
Algunos números
Rogelio Biazzi, jefe de Gabinete Municipal, dio a concoer algunas cifras al respecto del tema, los cuales surgen del Censo del año 2022. “Rosario cuenta con 28.439 personas que migraron de sus países para radicarse acá“. Los principales lugares son Paraguay (5.677), Brasil (3.939) y Perú (3.290). Representan un 2,8% de la población total. “Cada uno de ellos migró por diferentes circunstancias y hoy la ciudad los recibe con políticas públicas diseñadas especialmente para potenciar su desarrollo”, comentó el funcionario.
Y agregó: “Rosario es una ciudad de oportunidades. Queremos que las mismas sean para todos aquellos que lo deseen sin importar su nacionalidad, que encuentren en ella posibilidad de desarrollo, un hogar, una familia, vínculos”.
Comentarios