En el marco de un nuevo aniversario de la creación de “Ni una menos”, el Observatorio de Violencias por Motivos de Género dio a conocer resultados de su relevamiento sobre femicidios.
Se cumplen nueve años de la creación del movimiento Ni Una Menos, disparado a raíz del asesinato de Chiara Páez en Rufino, Santa Fe. En este marco, el Observatorio de Violencias por Motivos de Género “Mercedes Pagnutti” dio a conocer resultados de su relevamiento de femicidios, trans-travesticidios y lesbicidios entre enero y mayo de 2024.
En el período analizado se registraron en el país ciento treinta y siete muertes violentas. Consecuentemente, setenta y ocho niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos de madre. De ese total, ciento treinta y dos fueron femicidios, dos trans-travesticidios y tres lesbicidios. En cuanto al vínculo, casi el 75% de los femicidas conocían a las víctimas: el 35% eran sus parejas, el 18,2% exparejas, el 12,4% familiares y el 8,8% conocidos.
En cuanto a las provincias, del total de las muertes violentas, la mayoría tuvo lugar en Buenos Aires (61). Segunda aparece Santa Fe (14) y tercera, Chaco (8). Misiones, Salta, Mendoza y Córdoba comparten el cuarto lugar con seis casos. Le siguen Entre Ríos (5), mientras que San Luis, Chubut, San Juan y Santiago del Estero registran tres. Neuquén, Río Negro, Corrientes y Tucumán tienen dos, y Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja y Formosa registran uno. En tanto, Catamarca, La Pampa y Ciudad de Buenos Aires no cuentan con ningún caso.
Otras cifras
Cada cien mil habitantes, la tasa nacional de femicidios los primeros cinco meses del año fue de 0,30. En tanto, el Observatorio analizó las tasas provinciales y notó que diez jurisdicciones superan la nacional: Chaco, San Luis, Tierra del Fuego, Chubut, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Buenos Aires y Entre Ríos. De hecho, Chaco duplica la nacional (0,70).
En lo que respecta a homicidios por razones de violencia de género, las mujeres heterosexuales representan un 90,5%, mientras que las trans un 2,2%, lesbianas 2,2% y varones un 5,8%, éstos, víctimas de femicidios vinculados.
Sobre la edad de las víctimas, el Observatorio analizó que un 43,8% tenía entre veinticinco y cuarenta y cuatro años, mientras que un 18,2%, entre quince y veinticuatro. Las proporciones inferiores se encontraron entre los cero a los catorce (6,6%), de cincuenta y cinco a sesenta y cuatro un 8,8% y más de sesenta y cinco, un 10,2%.
Sobre los tipos de femicidios
- Íntimo: 64 (46,7%)
- Familiar: 15 (10,9%)
- Sexual no íntimo: 5 (3,6%)
- No íntimo: 3 (2,2%)
- Contexto de criminalidad: 18 (13,1%)
- Suicidio feminicida: 3 (2,2%)
- Vinculado: 9 (6,6%)
- Por odio: 4 (2,9%)
- Estado ausente: 1 (0,7%)
- Sin dato: 15 (10,9%)
Comentarios