Los grandes bancos centrales mantendrán altas las tasas de interés para combatir la inflación

 Este endurecimiento de la política monetaria global llega tras dos años de altas tasas sin precedentes.

El mantra “tasas más altas durante más tiempo” es ahora la postura oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra.

El equilibrio entre las tasas y la inflación

Las autoridades monetarias, que fueron criticadas por no haber detectado a tiempo el repunte postpandémico de la inflación y luego por exagerar su respuesta, ahora ven a la vista el premio de devolver la economía mundial a precios estables sin recesión.

La tarea consiste en convencer a los mercados financieros de que no deshagan su trabajo apostando a recortes anticipados de tasas y en estar atentos a nuevos riesgos como la subida de los precios del petróleo.

La postura de las principales entidades bancarias

“Tendremos que mantener las tasas lo suficientemente altas durante el tiempo suficiente para asegurarnos de que hacemos el trabajo”, dijo el jueves el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, después de que la entidad decidiera por estrecho margen mantener su tipo principal en el 5,25%.

Las autoridades de la Fed transmitieron un mensaje similar el miércoles. Mantuvieron la tasa de referencia en el 5,25%-5,5%, pero subrayaron que seguirán siendo duros en una lucha contra la inflación que ahora ven duradera hasta 2026.

En Europa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, insistió la semana pasada en que no se pueden descartar nuevas alzas en la zona euro. Los bancos centrales de Noruega y Suecia indicaron que podrían volver a subir las tasas e incluso el Banco Nacional de Suiza mantuvo la perspectiva de nuevos aumentos pese a que la inflación se sitúa en un cómodo 1,6%.

Inflación: lenta y paso firme

A pesar de enfriarse gradualmente, la inflación en la mayoría de las grandes economías sigue muy por encima del objetivo del 2% que los bancos centrales consideran saludable. En agosto se situó en el 3,7% en Estados Unidos y en el 5,2% en la zona euro.

Perspectivas de las tasas a nivel mundial

Sin embargo, pese a toda la retórica dura, los inversores siguen siendo escépticos con la posibilidad de que los bancos centrales mantengan el rumbo, ante las dudas sobre la fortaleza de la economía china y las preocupaciones geopolíticas, desde la guerra de Ucrania hasta la rivalidad entre Estados Unidos y China.

“Para el año que viene por estas fechas, prevemos que 21 de los 30 principales bancos centrales del mundo estarán recortando las tasas de interés”, indicó Capital Economics en un comentario titulado “Un punto de inflexión para la política monetaria mundial”.

En cualquier caso, la perspectiva de que las tasas mundiales estén muy cerca de tocar techo supondrá un gran alivio para las economías emergentes, que soportan una pesada carga de servicio de la deuda.

Dado que tanto Estados Unidos como Europa han evitado la recesión que en su día se predijo, la tentadora perspectiva de un “aterrizaje suave” para la economía mundial vuelve a estar a la vista, en gran parte gracias a unos mercados laborales inusualmente boyantes.

Las autoridades monetarias admiten que aún no se han puesto de acuerdo sobre la explicación. Algunos sugieren que las empresas están ansiosas por evitar que se repita la escasez de mano de obra cualificada que sufrieron cuando la economía mundial despegó en 2021 tras los confinamientos por el COVID, por lo que están “acumulando mano de obra”.

Este rompecabezas sin resolver significa que las opiniones están divididas en cuanto a cuál es la verdadera fuerza subyacente de la economía mundial, y si puede soportar un período sostenido de tasas elevadas sin que la demanda global se vea gravemente dañada.

Redacción: RLC Noticias

Notas relacionadas

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios