Los representantes diplomáticos visitaron los trabajos de dragado en la vía navegable Paraná-Paraguay en medio de presiones sobre licitación
![](https://vps-3195551-x.dattaweb.com/assets/hidroviajpg.jpg)
Los embajadores de Estados Unidos y Bélgica en Argentina, Marc Stanley y Karl Dhaene respectivamente, realizaron una visita conjunta a una draga de la empresa belga Jan De Nul Group que opera en la hidrovía Paraná-Paraguay, cerca de la ciudad de Corrientes. La fotografía compartida en redes sociales fue considerada como una señal hacia el gobierno argentino en un momento en que crece la presión de Estados Unidos para evitar la participación de empresas chinas en la próxima licitación para servicios de dragado en la vía navegable.
Mientras tanto, el ministro de Economía, Sergio Massa, dialogó con funcionarios del gobierno de EE.UU. para convencer al Fondo Monetario Internacional de reequilibrar el programa acordado para refinanciar la deuda adquirida por la gestión del expresidente Macri.
Durante la visita a la hidrovía, Stanley tuiteó su agradecimiento a Jan De Nul Group y a Dhaene por acompañarlos en la gran oportunidad de aprender de primera mano sobre el importante trabajo de dragado que hace del río Paraná una vía eficaz y eficiente para el transporte de bienes dentro y fuera del país. Por su parte, Dhaene se mostró impresionado por el trabajo de calidad que ha realizado Jan De Nul Group en Argentina y la región durante varias décadas.
![](https://vps-3195551-x.dattaweb.com/assets/827185.jpg)
La visita de los embajadores fue vista como una muestra de apoyo a la continuidad de la empresa belga en la hidrovía, ya que operó los trabajos de dragado durante más de 25 años. La concesión venció en 2021 y ahora la Administración General de Puertos (AGP) controla la hidrovía. No obstante, Jan De Nul Group sigue realizando las tareas de dragado a través de una contratación, mientras se lleva a cabo un nuevo proceso licitatorio.
Por otro lado, la decisión del gobierno argentino de cobrar peaje en el tramo entre Santa Fe y el límite con Paraguay fue cuestionada judicialmente por las empresas paraguayas que operan el servicio de barcazas en la vía navegable. Sin embargo, la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (Fempinra), liderada por Juan Carlos Schmid, expresaron su apoyo a la medida del Ministerio de Transporte que establece el pago de un cánon de 1,47 dólares por cada tonelada transportada para embarcaciones de Paraguay que circulen por la traza nacional de la hidrovía, considerándolo como una tarifa retributiva del servicio de dragado y balizamiento.
Comentarios