La situación laboral nacional va a tono con Latinoamérica, excepto Chile que se acerca al 70% de trabajo en negro.
La informalidad en el empleo asciende al 50% en Argentina y va en línea con el promedio que registra América Latina. La única excepción es Chile, donde se ubica en la mitad del porcentual informado por la Organización Mundial del Trabajo. La participación disminuyó ligeramente en comparación al año anterior. Fue del 62,3%, en 2023 frente a 62,5% en 2022 y, finalmente, una desocupación promedio del 6,5%.
De acuerdo con los últimos datos de la OIT el año pasado, Ecuador pasó a ser el país de la región en el que la informalidad laboral tuvo la mayor participación en la recuperación del empleo total desde la pandemia, con el 95%. Por su parte Argentina y Bolivia le seguían, con el 78 y 77% respectivamente. Luego venían Dominicana, Paraguay y México. Uruguay y Chile fueron excepciones en cuanto a la formalidad que los distinguió.
Además se especifica que el desempleo y la informalidad afectan con intensidad al segmento joven del mercado. Esto se debe a que la tasa de desocupación de ese segmento es de 14,4%, más del doble que la general, situada en 6,5%. Mientras tanto en nuestro país, según un informe del INDEC, hay alrededor de 800.000 desocupados, de los cuales 90.000 son varones y la porción restante, corresponde a mujeres de 14 a 29 años.
NOTA RELACIONADA
Comentarios