Estudian la carne de reptil como una alternativa alimenticia

Se trata de un plato elaborado con caimán, lagarto o boa. Investigaron el origen, las técnicas de manipulación segura y características nutricionales de estas carnes. Llegaron a la conclusión que son “saludables y sustentables”.

Científicos santafesinos estudian opciones alimenticias alternativas para incluir a la dieta que innoven y saquen de la rutina a las personas que consumen carne.

El equipo científico, liderado por Melina Simoncini, investigadora y vicedirectora del CICYTTP, se enfocó en el estudio de las características físico-químicas de la carne de reptiles, y con el fin de profundizar en esta investigación diseñó una encuesta para conocer el gusto de la población sobre estos alimentos y sus posibles formas de consumo.

La invitación a participar con su opinión se extiende a todos los interesados (ver encuesta). En su análisis, explican también el origen y las características nutricionales de estas carnes, así como las técnicas de manipulación segura de las mismas.

La carne de reptiles suele ser más frecuente en países de Asia, pero los autores del proyecto mencionan que en algunos lugares de Brasil, Bolivia, Colombia y Estados Unidos se consume carne de caimanes, lagartos y boas con gran éxito. Simoncini propone la posibilidad de degustar una carne blanca, similar a la del pollo o pescado, sin olores o sabores fuertes. ¿Qué tal si se presenta una empanada con esta carne blanca bien condimentada o cortada en trozos con una rica salsa?, sugiere la experta. Estas son solo algunas de las formas en que se podría preparar esta carne alternativa.

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios