Un informe de MuMaLá indicó que en el año 2024 se registraron más de 250 femicidios en Argentina, lo que indicaría que no hubo un descenso de casos a comparación del año anterior.
El Observatorio Nacional de las Mujeres de la Matria Latinoamericana presentó los desgarradores datos sobre la violencia de género en el país y exige medidas urgentes.
El 2024 cierra con cifras estremecedoras sobre femicidios y violencia de género en Argentina. El Observatorio Nacional de las Mujeres de la Matria Latinoamericana publicó su informe anual sobre los femicidios, femicidios vinculados, trans/travesticidios, y otras muertes violentas, revelando que la violencia extrema contra las mujeres y diversidades sigue siendo una constante en el país.
A pesar de los esfuerzos previos, la tasa de femicidios se mantiene inalterada, con alarmantes estadísticas que exigen una reflexión urgente y la implementación de políticas públicas efectivas.
Datos preocupantes
Entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2024, MuMaLá registró 255 femicidios, lo que equivale a un asesinato de mujeres cada 34 horas.
Además, se documentaron 604 intentos de femicidio y 222 menores de edad que quedaron huérfanas o huérfanos tras la muerte de sus madres.
La cifra total evidencia un panorama de violencia continua, con una tasa de femicidios estable que ha permanecido sin cambios en los últimos tres años, situándose en 1 femicidio cada 100.000 mujeres.
Uno de los datos más desgarradores es que 27 de las víctimas fueron niñas y adolescentes menores de 18 años, un porcentaje alarmante del 14.5%. De estas, 22 eran menores de 13 años, lo que representa el porcentaje más alto en los últimos cinco años.
El ciclo de la violencia y los bajos índices de denuncia
Otro dato inquietante que señala el informe es que solo el 12% de las mujeres víctimas de femicidio había realizado denuncias previas contra su agresor, la cifra más baja registrada en la última década. Esto refleja una situación de desconfianza hacia las instituciones encargadas de proteger a las víctimas y una alarmante falta de medidas efectivas para garantizar su seguridad.
El informe señala que el 46% de los femicidios son perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas.
El 57% de estos crímenes sucedieron en la vivienda de la víctima o en la compartida con el agresor, un dato que refuerza la necesidad urgente de garantizar refugios seguros y asistencia inmediata para las mujeres en riesgo.
Exigencias y reclamos
MuMaLá denunció que el gobierno nacional incumple leyes y tratados internacionales que protegen los derechos de las mujeres y diversidades sexuales, lo que desincentiva a las víctimas a buscar ayuda.
Victoria Aguirre, vocera nacional de MuMaLá, exigió una vez más la declaración de una Emergencia Nacional en Violencias de Género y el restablecimiento de políticas públicas efectivas que aborden esta problemática de manera integral.
“Mientras el Ministro de Justicia Cuneo Libarola y Adorni celebran un año de eliminación del Ministerio de las Mujeres, las organizaciones seguimos acompañando y visibilizando la realidad donde nos matan todos los días”, expresó Aguirre, haciendo un llamado a las autoridades a priorizar la vida y seguridad de las mujeres.
El informe destaca la necesidad de mejorar las políticas de protección a las víctimas y subraya que la lucha contra la violencia de género requiere una respuesta urgente de las autoridades.
La violencia de género no cesa, y la necesidad de intervención efectiva se vuelve cada vez más apremiante.
Comentarios