El expresidente salvadoreño Mauricio Funes ha sido condenado a 14 años de prisión por los delitos cometidos durante su mandato en el marco de una tregua entre pandillas.
El exministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, también recibió una pena de 18 años de prisión por los mismos delitos.
En primera instancia, la condena de Funes se debió a los cargos de agrupaciones ilícitas y el incumplimiento de deberes, cada uno con una pena de 8 y 6 años de prisión, respectivamente. El general retirado Munguía Payés recibió las mismas penas y cargos, además de 4 años de cárcel por actos arbitrarios.
Debido a esto, el gobierno de Funes apoyó una tregua entre las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias para reducir las cifras de homicidios entre 2012 y 2014. Según la Fiscalía General de la República, esta tregua estipulaba favores para estas bandas, como beneficios carcelarios para los líderes presos, inversión pública en las comunidades bajo su control y una menor presencia de las fuerzas de seguridad en los barrios dominados por dichas estructuras.
Sin embargo, Funes negó haber otorgado prebendas a líderes de pandillas encarcelados a cambio de una disminución de los homicidios. Sin embargo, en el juicio contra los operadores de la tregua, Munguía Payés declaró como testigo y cambió la versión oficial al señalar que el armisticio fue una política de “pacificación”.
En junio de 2019, una corte antimafia condenó a penas de entre dos y tres años de prisión a siete operadores de la tregua entre las pandillas. La condena de Funes es la segunda que recibe un presidente salvadoreño en la etapa democrática del país
Comentarios