Esta fecha tiene como objetivo concienciar a nivel mundial sobre la problemática del trabajo infantil y promover la necesidad de erradicarlo.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay aproximadamente 152 millones de niños y niñas en situación de trabajo infantil en todo el mundo. Estos niños están expuestos a situaciones riesgosas y suelen trabajar en condiciones precarias, sin acceso a educación y a servicios de salud básicos.
Defensores de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en Argentina advierten que el trabajo infantil sigue siendo un problema importante en el país, con 1,3 millones de NNyA entre los 5 y 17 años trabajando. En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra hoy, se destaca que la tolerancia social hacia el trabajo infantil y la forma en que se considera “normal” o “de ayuda” es uno de los principales factores que contribuye a esta problemática multicausal.
Los datos del último informe producido por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA), correspondiente al segundo semestre de 2022, muestran que el trabajo infantil en actividades domésticas intensivas y actividades económicas afecta alrededor del 15% de la población entre los 5 y 17 años del país. Según la coordinadora de este estudio, Ianina Tuñón, hay un predominio de niñas y adolescentes mujeres realizando el trabajo doméstico intensivo.
Además, el informe señala que el 9,2% de NNyA trabajan en actividades económicas de tipo informal, laborando con un familiar o conocido o realizando alguna actividad por su cuenta para ganar dinero. Esto provoca que cerca de 2 de cada 10 adolescentes hayan participado en este tipo de trabajos en el último año.
En general, los defensores de los derechos de los NNyA llaman a concienciar sobre la problemática del trabajo infantil y a crear políticas y programas sólidos para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo.
Comentarios