Crisis ambiental: revelan los bosques que desaparecerán por la sequía

Los impactos del cambio climático alrededor del mundo preocupan a los expertos, quienes buscan mitigar y generar conciencia sobre la alarmante situación que enfrentan los bosques.

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y la Universidad de Barcelona (UAB) se unieron en un estudio para analizar los impactos del cambio climático en los ecosistemas. Su objetivo principal fue identificar los bosques más susceptibles a las sequías y el estrés hídrico.

Según este informe, los bosques situados en la cuenca mediterránea, el sur de Australia, y el noroeste de la Amazonia y los Estados Unidos son los más vulnerables a las sequías y, por lo tanto, corren un alto riesgo de morir. Estas áreas geográficas se caracterizan por su clima seco y su escasa disponibilidad de agua.

Pablo Sánchez Martínez, investigador del CREAF y autor principal del estudio que forma parte de su tesis doctoral, publicó los resultados y los datos obtenidos en la revista Nature Ecology and Evolution con el fin de visibilizar la preocupación que genera esta situación ante los expertos.

El método implementado por el equipo de Sánchez evalúa el bosque como un ecosistema entero y permite predecir los impactos del cambio climático en los bosques a nivel mundial.

Para ello, se utilizó un nuevo método que los caracteriza ante la falta de agua desde una perspectiva amplia y holística. Se tuvieron en cuenta datos fisiológicos, evolutivos, filogenéticos, del suelo y del clima de cada bioma del mundo.

Según señaló el investigador, “los datos fisiológicos por especie nos dicen que muchos árboles mediterráneos están muy bien adaptados a la sequía. Aun así, nuestro modelo apunta a que estos bosques tienen un riesgo muy alto de sufrir muerte por sequía”, porque “conviven especies muy sensibles a la sequía” y con episodios de falta de agua “cada vez más recurrentes y largos”.

El peligro al que se enfrenta la Amazonia

En la reciente Conferencia Panamazónica celebrada en la ciudad brasileña de Belén, expertos han advertido que, de no revertir la situación, el Amazonas alcanzará un “punto de no retorno” en aproximadamente 50 años.

El presidente del Panel Científico para la Amazonia y profesor de la Universidad de Sao Paulo, Carlos Nobre, fue quien hizo estas declaraciones. Según el experto, las próximas décadas serán clave para el futuro de la selva, especialmente en la zona sur que abarca desde Bolivia hasta el océano Atlántico.

Nobre aseguró que, si continúa la deforestación y el cambio climático, el punto de no retorno se alcanzará en 30 o 50 años, con una degradación total del 50 % al 70 % del Amazonas.

Leer más

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios