Se sancionó con apoyo de todas las bancadas parlamentarias la norma elaborada por la cartera científica que define el conjunto de políticas para la próxima década.
![](https://rosariolaciudad.com.ar/assets/Convierten-en-Ley-el-Plan-Nacional-de-Ciencia-Tecnologia-e-Innovacion-hasta-el-2030.webp)
El Proyecto de Ley del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 fue aprobado de manera unánime en la Cámara de Diputados y ahora es una ley. Esta legislación, propuesta por el Ministerio de Ciencia, establece, organiza y comunica las políticas, estrategias e instrumentos para todos los participantes y entidades tanto públicas como privadas que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).
El titular de la cartera de Ciencia, Daniel Filmus, mostró su satisfacción por la sanción de la ley, que consideró “histórica”, y manifestó: “Es muy importante tener este tipo de respuestas favorables. El Plan 2030 va a definir el futuro de la ciencia y la tecnología argentina por los próximos años y es importante que se haya abordado y tratado con este compromiso”.
La presidenta del Conicet, Ana Franchi, destacó la relevancia de la sanción de ley: “Esto muy importante porque fija las prioridades para el desarrollo científico y tecnológico del país hasta el año 2030, teniendo en cuenta las problemáticas nacionales y regionales, que sea federal, la perspectiva de género, con muchos temas involucrados como educación, democracia, cambio climático, energías renovables, salud accesible, alimentación, entre otros tantos.
Asimismo, sostuvo “que se haya aprobado su ley con amplio consenso, salir por unanimidad es clave para que exista un compromiso de continuidad en una política de apoyo a la ciencia y tecnología, que sea una política de Estado, respaldada por la ley de Financiamiento a la Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Traza los 10 desafíos nacionales para la próxima década:
1. Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental
2. Impulsar la bioeconomía y la biotecnología para potenciar las producciones regionales
3. Alcanzar la soberanía alimentaria
4. Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos
5. Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional
6. Lograr una salud accesible, equitativa y de calidad
7. Desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa
8. Fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino
9. Promover el desarrollo de la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la inclusión digital
10. Potenciar la transición al desarrollo sostenible y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
El Plan fue abordado desde perspectivas integradoras como el trabajo y empleo, la federalización, la perspectiva de género, la internacionalización, y la sostenibilidad. Presenta las misiones y las estrategias I+D+i para cada desafío. Además, incluye las Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) de cada región (Centro, Cuyo, NEA, NOA, Metropolitana).