Serán el 1° y el 8 de octubre, mientras que las elecciones generales tienen fecha para el 22 del mismo mes.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) anunció las fechas y lineamientos para el Debate Presidencial 2023, a realizarse el 1° y 8 de octubre. La novedad es que por primera vez tendrá participación ciudadana. Desde el Consejo Asesor buscan garantizar que sea “transparente, dinámico y participativo” entre los candidatos que competirán por la presidencia del país.
Estarán presentes los cinco candidatos que pasaron las elecciones primarias de agosto: Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).
El domingo 1° de octubre tendrá por sede la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), y 8 de octubre será en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En caso de haber balotaje, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre también en la UBA.
El debate es obligatorio por ley para todos los candidatos. Esta vez, los ciudadanos podrán enviar preguntas de manera anticipada. Entre las elegidas, se sortearán en el momento del debate.
Falta aún acordar el tiempo de exposición para cada candidato -hay una propuesta de duración de dos minutos- y si habrá o no posibilidad de respuesta entre los cinco que irán a las urnas. Los ejes del debate serán seis, 3 para cada encuentro. Aún no está definido quiénes serán los moderadores.
¿Qué pasa si un candidato no se presenta al debate?
La ley establece una sanción que consiste en no darle los espacios de publicidad en televisión y radio. Además, el lugar físico donde debería estar el candidato durante el debate debe mantenerse vacío para mostrar su ausencia.
Comentarios