Según la UCA, en un año el poder de compra salarial cayó un 11%

De acuerdo a lo que reveló la Universidad Católica Argentina (UCA), desde el segundo trimestre del 2023, el poder de compra salarial cayó un 11%.

Foto: LM Neuquén

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), el poder de compra salarial cayó un 11% en un año. Consecuentemente, a poco de cumplirse un año de la asunción de Javier Milei, se amplió la desigualdad económica.

El documento, titulado “Cambios en el bienestar y la distribución del ingreso”, explica que entre el segundo trimestre del 2023 y el mismo período de 2024 se evidenció un empobrecimiento de la población debido a distintos factores. Por un lado, por “la pérdida de capacidad de consumo en un escenario de alta inflación”, “la ausencia de mejoras en los ingresos” y “el aumento acelerado de los precios”.

Si bien el deterioro de los ingresos afectó a todos los sectores, según el relevamiento, los sectores más vulnerables fueron los más impactados el último año. “El estrato más bajo fue el que debió afrontar una caída más significativa de su poder de compra. De esta forma, se amplía la brecha de ingresos en los estratos más bajos con respecto a línea de indigencia y pobreza”. Esto se mide en base a la canasta básica alimentaria y total.

“El período 2023-2024 se caracteriza por un deterioro del bienestar, pero diferenciado al interior de la estructura social”, indica el informe. Y agrega: “Todos pierden, pero los estratos más bajos pierden más en términos absolutos y relativos. Esto da lugar a una profunda caída del bienestar económico y a una distribución de los ingresos más regresiva“.

Vale mencionar que los autores indican que hubo un descenso en términos reales del volumen de ingresos de los hogares proveniente del mercado de trabajo, así como en los recursos monetarios no laborales. “Se mantienen desigualdades estructurales en lo que refiere a la composición de los ingresos de las unidades domésticas: estratos bajos con mayor dependencia de ingresos no laborales y una mayor participación de ingresos laborales entre los hogares de estratos más altos”, indicaron.

En un año el poder de compra salarial cayó un 11%: menos ingresos, más desigualdad

La pérdida de los ingresos es mayor entre quienes perciben menores ingresos laborales. Esto en comparación con aquellos que integran los escalones superiores de la población.

Los ingresos de la población percibieron una caída del 12% en promedio. En valores constantes, pasó de $330.658 en 2023 a $289.562 en 2024. Para compensar la suba de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, la variación “fue insuficiente”. Debido a que la caída de los ingresos fue más significativa en el estrato más bajo, los especialistas consideraron una mayor desigualdad. “Esto se refleja en un incremento del índice de desigualdad de Gini, así como también un leve aumento de las brechas de ingresos entre quintiles extremos”.

Finalmente, para graficar el corrimiento en la pirámide económica, el documento precisa que en el segundo trimestre de este año, el 20% de la población de menores ingresos se apropia de apenas el 5% de los recursos totales. Mientras que el 20% de mayores ingresos concentra el 49,3%.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios