Jóvenes rosarinos se embarcan en la aventura de contar la historia de la ciudad en la primera jornada del Festival Spoiler, en el Galpón 11.

Más de 200 estudiantes de escuelas rosarinas comenzaron a rodar sus propios cortometrajes en una iniciativa que mezcla arte, educación y mirada local por los 300 años de la ciudad. El Galpón 11 del Parque Nacional a la Bandera se transformó en un auténtico set cinematográfico. Allí se dio el puntapié inicial al Festival Spoiler, una propuesta audiovisual que convoca a estudiantes secundarios de Rosario a contar la historia de la ciudad desde sus propias perspectivas, a través del lenguaje del cine.
La actividad forma parte de las celebraciones por los 300 años de Rosario y busca fomentar la creatividad, la participación juvenil y la apropiación de la memoria colectiva. Jóvenes de distintas edades y barrios comenzaron a llegar para acreditarse y sumarse al evento, que fue organizado en conjunto por la Municipalidad de Rosario, el Concejo Municipal, el Ministerio de Educación de Santa Fe y el Proyecto Par, encabezado por el actor Juan Ignacio Cané, uno de los impulsores del proyecto.
En total, participan diez equipos de estudiantes, cada uno perteneciente a distintas instituciones educativas de los seis distritos de la ciudad. Cada grupo tiene como misión producir un cortometraje que refleje un aspecto de la historia rosarina, con total libertad estética, pero con un eje temático en común: los tres siglos de la ciudad.
Durante el acto de apertura, las autoridades presentes remarcaron el valor pedagógico y cultural del festival. “Es una forma de hacer historia viva, a través de las nuevas generaciones”, contó uno de los funcionarios municipales. Como símbolo de largada, se entregaron claquetas oficiales a cada equipo, en una ceremonia que combinó emoción y compromiso.
Tras ese momento, los grupos comenzaron a trabajar codo a codo con sus coordinadores artísticos. El primer paso fue avanzar con los guiones y definir los distintos roles del equipo técnico: dirección, cámara, arte, actuación, sonido y producción.
Los relatos que servirán de base para los cortos ya habían sido asignados en abril, lo que permitió a los chicos investigar en profundidad y llegar con una base sólida. Algunas de las ideas ya despiertan curiosidad. En el Complejo Educativo Alberdi, por ejemplo, decidieron abordar la relación entre Rosario y el río Paraná desde una perspectiva nostálgica, cargada de poesía visual.
La Escuela 463 Gregoria Matorras, otro equipo trabaja en un proyecto ambicioso: narrar la evolución de la moda a través de los siglos. Con recreaciones históricas y una escena clave ambientada en la Sala de Banderas del Monumento Nacional a la Bandera.
Desde la Escuela Las Heras, dos estudiantes, Gustavo y María Elena, eligieron como figura central a Lola Mora, escultora pionera en el arte nacional. Su enfoque buscará romper con los clichés del retrato biográfico, para mostrar a una Lola Mora audaz y contemporánea.
El cierre será en el Cine Lumière
La producción de los cortos se desarrollará a lo largo de las próximas semanas, con jornadas de rodaje en diferentes puntos icónicos de Rosario.
Con entusiasmo, energía y una mirada propia, los y las jóvenes cineastas se disponen a narrar la historia de su ciudad, no como se la contaron, sino como la sienten. Entre luces, tomas y claquetas, Rosario comienza a verse y escucharse desde nuevas voces.
El Festival Spoiler continuará el 12 de junio en Arte en Foco (Pasaje Pan), donde los grupos trabajarán en la edición de sus cortos. Finalmente, el gran cierre será el 18 de junio en el Cine Lumière, donde se proyectarán todas las producciones realizadas.
Masterclass de actuación con Gastón Pauls el 7 de junio, con entrada gratuita y cupos limitados

Cronograma de actividades

Comentarios