Caputo se reunió con Gita Gopinath, subdirectora del FMI, y con Michael Kaplan, secretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Tesoro de EE.UU., entre otros.
Durante su estadía en la capital de los Estados Unidos, Luis Caputo, el futuro titular del Palacio de Hacienda de Argentina, se reunió con importantes funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría del Tesoro. El objetivo de estas reuniones fue describir el programa económico que aplicará Javier Milei, el futuro presidente de Argentina.
Caputo se reunió con Gita Gopinath, subdirectora del FMI, y con Michael Kaplan, secretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Tesoro de EE.UU., entre otros. Durante estas reuniones, detalló las bases del programa económico que ejecutará el gobierno de Milei, un programa que es fundamental para la estabilidad económica de Argentina y que necesita el aval del FMI y la Secretaría del Tesoro para avanzar.
Objetivos económicos inmediatos
El futuro gobierno enfrenta un desafío económico inmediato: una deuda de capital de 1,000 millones de dólares que vence en diciembre. Sin un acuerdo Staff Level Agreement (SLA) con el FMI, no hay desembolso para cancelar los pagos prometidos durante la gestión de Alberto Fernández, el actual presidente. El fracaso en llegar a un acuerdo podría llevar a Argentina a una crisis con el FMI.
Durante la reunión en el FMI, Caputo y Nicolás Posse, futuro jefe de Gabinete, explicaron en detalle el plan económico que prepararon junto a Milei. Este plan se enfrenta a la crítica visión que posee el Tesoro de EE.UU. hacia Argentina, una visión que influye en las decisiones del directorio del FMI.
A pesar de la tensión, Kaplan y Jay Shambaugh, secretario adjunto para Asuntos Internacionales del Tesoro, prometieron colaborar con el futuro gobierno argentino. Sin embargo, esta promesa podría convertirse en críticas si Milei y Caputo no cumplen con sus promesas de ajustar el déficit fiscal.
El staff y el board del FMI, que han escuchado los argumentos de sucesivos ministros de Economía argentinos, esperarán la propuesta de Caputo y Milei y seguirán las órdenes de la Casa Blanca, la Secretaría del Tesoro y los principales países del G7.
El apoyo de la administración Biden
Argentina solicitó directamente el apoyo del Presidente Joe Biden en las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar su deuda de 44 mil millones de dólares.
Los Estados Unidos tienen el poder de veto en el FMI, por lo que cualquier indicación de apoyo de Biden para revisar los requisitos del acuerdo de deuda sería vista como positiva para Argentina mientras continúan las negociaciones.
Durante las reuniones, Biden no abordó directamente el tema del FMI, pero señaló que el momento presentaba una oportunidad para aumentar los lazos económicos entre Estados Unidos y Argentina.
“Creo que tenemos una enorme oportunidad para aumentar nuestro intercambio económico, nuestra integración económica en todo, desde la energía limpia hasta los minerales críticos, la tecnología y la seguridad”, dijo Biden.
Relaciones bilaterales y cooperación en diversas áreas
Los Estados Unidos y Argentina mantienen una relación bilateral basada en profundos lazos económicos e intereses compartidos, incluyendo la democracia y los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo y el estado de derecho, la mejora de la seguridad ciudadana, la ciencia, la energía y la infraestructura tecnológica, los lazos entre personas y la educación.
Ambos países cooperan en la revitalización económica, y los Estados Unidos disfrutan de un superávit comercial con Argentina, siendo el tercer socio comercial de bienes y servicios de Argentina (detrás de Brasil y China).
Redacción: RLC Noticias
Comentarios