En diciembre sufrieron un aumento del 54% tras la asunción del nuevo gobierno y consiguiente devaluación del dólar oficial. La inflación interanual del IPC marcó el 316,9%.
Los precios mayoristas aumentaron un 18% en enero, porcentaje por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marcó 20,6%. Con esto inentan alejarse del 54% al que llegarn en diciembre del año pasado, cuando la inflación minorista había sido de 25,5%.
La variación del índice mayorista es consecuencia de la suba de 19,6% en los “Productos nacionales” y de 5,1% en los “Productos importados”, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, aún con esto muestra un alto nivel de inflación con un incremento de 316,9% con relación a enero del 2023.
Los últimos meses
La devaluación en diciembre llevó al tipo de cambio oficial de $365 a $650 en un solo día tras asumir Milei. Ahora, la estabilidad del dólar oficial, que apenas cambió un 2,1% en enero, jugó a favor: en el primer mes del año, los productos nacionales escalaron 51,1% y los importados 80,6%.
En los precios mayoristas se anotaron durante enero alzas del 24,3% en Productos Primarios, del 18,6% en Manufacturados; 5,1% en Importados, y 4,2% en Energía Eléctrica.
Entre los Primarios hubo subas del 46,1% en productos pesqueros; el 39,8% en Petróleo Crudo y Gas; 24,4% en Minerales no metalíferos; y 12,6% en Agropecuarios.
Algunos economistas estiman “una desaceleración transitoria” ya que la inflación de marzo podría llegar a ser más alta que la de febrero. “En marzo suelen aumentar con mucha fuerza divisiones como Educación por el cambio del ciclo lectivo e Indumentaria por el cambio de temporada. Además, las últimas paritarias acordadas con aumentos del 20-25% mensual agregarán presiones sobre la inflación de servicios”, recordaron.
Comentarios