El Concejo Municipal de Rosario aprobó un plan de revisión de ciclovías y bicisendas de la ciudad y la Municipalidad deberá llevarlo a cabo.

Este jueves, el Concejo Municipal de Rosario aprobó la revisión integral de las ciclovías y bicisendas de la ciudad. A raíz de un proyecto presentado por la concejala Anahí Schibelbein, la Municipalidad, a través del Ente de la Movilidad de Rosario (EMR), deberá poner el foco en algunas zonas problemáticas para los ciclistas y realizar obras al respecto.
La iniciativa tuvo el aval de la comisión de Obras Públicas antes de llegar al recinto. Fue presentada en abril, en el marco de un análisis general del Plan Integral de Movilidad que funciona en la ciudad desde el año 2010. Lo que exige es que el Ejecutivo lleve a cabo una revisión de las ciclovías y bicisendas, priorizando tres zonas con tres criterios: nivel de conectividad, estado de mantenimiento de la infraestrctura y seguridad de los usuarios.
Las zonas que presentan falencias para los ciclistas son:
- Avenida San Martín, desde bulevar Seguí hasta 27 de Febrero
- Bulevar Avellaneda, en su intersección con Carballo
- Calle Rioja, desde Buenos Aires hasta Corrientes
Antes de presentar el proyecto, se realizó un estudio de la situación en la que se encuentran los más de 200 kilómetros de red que hay en la ciudad. Se puntualizó en algunos sectores en los cuales la edil detectó problemáticas relacionadas a los criterios antes mencionados.
La Municipalidad deberá revisar ciclovías y bicisendas de la ciudad
Específicamente, son 205 los kilómetros segregados para uso de ciclistas y prevén ampliar la red hasta los 300 kilómetros, de acuerdo al Plan Local de Acción Climática 2030. No obstante, hay baja conectividad entre diversos tramos de todos los distritos y hacia la costa. Es decir, algunos trayectos son muy extensos y no tienen cicloruta y otros con baja o nula cobertura.
Mientras, el Concejo despachó una ordenanza que incorpora a la red de ciclovías con carácter permanente las “ciclovías temporales”. Éstas se sumaron durante la pandemia de Covid-19, mediante la ordenanza N.°10.041, y representan casi la mitad de las actuales.
Comentarios