La hotelería argentina tiene las tarifas más altas de la región

Recorrer Argentina es cada vez más caro. De hecho, la hotelería local tiene las tarifas más caras de la región y eso se evidencia en la caída del turismo receptivo (24%).

Según las cifras de marzo, hay un significativo desincentivo por la actividad turística en el país. Esto se debe a que recorrer Argentina es cada vez más cotoso: las tarifas de hotelería son las más caras de la región. De acuerdo a lo que se conoció, en el tercer mes del 2025, el turismo receptivo cayó un 24%, mientras que el emisivo creció casi un 99%.

Desde el segundo trimestre del año pasado hasta esta parte, la apreciación cambiaria y la inflación en dólares encienden las alarmas. Por eso, cada reunión de los representantes del sector está protagonizada por la discusión sobre cómo lograr más competitividad y no resignarse al incremento de argentinos vacacionando fuera del país.

La hotelería argentina tiene las tarifas más altas de la región

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) aumentó un 5,7% frente al mismo mes del año previo. No obstante, en el desagregado sectorial, hoteles y restaurantes sufrieron una caída del 1,4% en el mismo período.

Asimismo, durante el último mes, las pernoctaciones totales se redujeron: las de residentes disminuyeron un 3,3%, mientras que las de no residentes, un 23,3%.

El turismo receptivo se redujo un 24% y el emisivo aumentó casi un 99%. Esto se explica, en parte, por la comparativa de las tarifas hoteleras a nivel regional. Buenos Aires, por su parte, mantiene la tarifa media de los hoteles cinco estrellas más alta de la región; supera a San Pablo (Brasil) en un 11,5%.

La tarifa promedio de los hoteles cuatro estrellas, por ejemplo, en CABA son un 3,6% más altas que en Santiago de Chile (Chile) y las de tres estrellas, un 16,5% más que en Montevideo (Uruguay). Los únicos que mantienen el promedio general corresponden a los hoteles dos estrellas.

En abril, en tanto, los precios de los hoteles relevados por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) aumentaron en promedio un 3% con respecto a marzo. Por caso, la provincia que registró el mayor incremento fue La Pampa, con un 21,1%. Santa Cruz, en tanto, tuvo deflación en un 13%.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios