Aún no se sabe si esta medida alcanzará solo a empresas que participan del comercio exterior con China o si también se permitirá a las personas humanas ingresar en estas operaciones.
Esta medida permitiría a los beneficiarios de la iniciativa operar con estas herramientas financieras utilizando la moneda china para cubrir ganancias o ahorros. La implementación de esta medida se allanó a partir de la renovación del swap con China que logró el ministro Sergio Massa, con el objetivo de quitarle presión a las reservas en dólares del Banco Central argentino.
La CNV está evaluando los alcances de esta medida y se espera que se defina si solo las sociedades empresarias podrán operar o si las personas humanas también podrán ser parte del rulo financiero para convertir sus tenencias en moneda extranjera a través del mercado.
Esta medida busca aliviar la presión dolarizadora tradicional que se verifica durante las campañas electorales, donde se incrementa la incertidumbre y se acelera la cobertura en dólares. El Banco Central aumentó la tenencia de la moneda china a partir de la activación del swap de monedas, lo que permitió duplicar la posibilidad de utilizar los fondos disponibles para financiar el déficit comercial con China.
La implementación de esta medida se espera que sea beneficiosa tanto para la industria nacional que tiene a China como principal proveedor de insumos y bienes de capital, como para la administración económica en términos de mantener las reservas en dólares. Además, se espera que fortalezca el mercado de futuros en yuanes y haga atractivos los bonos convertibles en MEP o CCL para operar.
Sin embargo, aún no se conocen todos los detalles y alcances de esta medida. Es necesario esperar a que la CNV defina los aspectos operativos y si se permitirá la participación de personas humanas en estas operaciones. Además, es importante considerar los posibles impactos y riesgos asociados a operar con una moneda extranjera como el yuan.
Comentarios