En esta oportunidad la canasta básica tuvo un costo de 1.477.549 de pesos, un 3,59 % más intermensual respecto al mes de diciembre

Desde el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria señalaron que, según el último relevamiento, la canasta básica de los rosarinos cuesta casi un millón y medio de pesos. Además explicaron que el poder adquisitivo del trabajador quedó muy por detrás.
Ignacio Pandullo dio precisiones sobre el estudio y aseguró que “en los servicios es donde estamos sufriendo los golpes más fuertes”. “En esta oportunidad tuvo un costo de 1.477.549 de pesos. Experimentó una subida intermensual de 3,59 % respecto al mes de diciembre cuando realizamos la última medición”, explicó.
Según el informe, los aumentos se presentaron en varias categorías. En lo que es alimentación hubo subas muy importantes por encima del promedio de inflación. Por ejemplo, las carnes tuvieron un incremento del 6,25 %. Mientras que, los comestibles envasados de un 3%. En tanto, la salud sufrió aumentos del 2 % en el precio de los medicamentos y 3,5 % promedio en las cuotas de las prepagas.
Al ser consultado sobre el contraste sobre los datos de la inflación y los aumentos que impactan en la canasta básica, Pandullo profundizó sobre el tema. “Lo que pasa es que el Indec incluye muchas categorías. Si uno observa desde la perspectiva de los bienes básicos, para vivir, ve que el aumento es más fuerte. Los aumentos más severos los tenemos en materia de alimentación y en materia de servicio. Consecuentemente repercute más en el bolsillo”
Para Pandullo, los próximos meses son claves para que la economía empiece a funcionar. Y consecuentemente, “se componga el poder adquisitivo del trabajador y de los jubilados que también han sido postergados en este modelo”.
NOTA RELACIONADA
Comentarios