Según un informe de la consultora PxQ, la canasta básica argentina se encareció un 13% con respecto a la de la región.

La consultora PxQ elaboró un informe en el que compara los precios locales con los internacionales. Según determinó, la canasta básica argentina se encareció un 13%, en comparación con la región. Este dato surge en medio del debate entre economistas sobre si el dólar de equilibro está sobrevaluado o subvaluado.
De acuerdo al relevamiento, el Gobierno, en busca de reducir la inflación, implementó siete medidas orientadas a mejorar la competencia y bajar los precios internos. La apertura comercial generó un entorno de mayor competitividad y algunos sectores económicos ajustar según las condiciones del comercio internacional.
En tal sentido, la consultora explica que si bien los precios locales podían seguir estando por encima de los comparativos internacionales, las medidas implantadas deberían reducir la diferencia en términos relativos. Esto, siempre que otras variables se mantuvieron constantes. Sin embargo, esto no fue así en la comparación de la canasta básica.
La consultora considera que, entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, durante el primer año de Javier Milei, Argentina se encareció.
La canasta básica argentina se encareció un 13% con respecto a la región: qué productos son más caros en Argentina que Brasil, Chile y Uruguay
- Arroz (2,6 USD vs 1,9 USD en Chile, 1,9 USD en UY, 1,4 USD en BR).
- Buzo (114,2 USD vs 56,7 USD en Chile, 94,3 USD en UY, 68,3 USD en BR).
- Café (18,8 USD vs 8,6 USD en Chile, 13,3 USD en UY, 5,7 USD en BR).
- Hamburguesa (4,7 USD vs 3,6 USD en Chile, 4 USD en UY, 1,3 USD en BR).
- Jean (120 USD vs 60,6 USD en Chile, 109,8 USD en UY, 70,8 USD en BR).
- Leche (2 USD vs 1,1 USD en Chile, 1,4 USD en Uruguay y 0,8 USD en Brasil).
- Pan Lactal (4,9 USD vs Chile y Brasil con 2,2 USD y Uruguay 1,4 USD).
- Remera (32,8 USD vs 19,3 USD en Chile, 33,1 USD en UY, 19,7 USD en BR).
- Zapatillas (147,7 USD vs 73 USD en Chile, 113,7 USD en UY, 78,2 USD en BR).
PxQ concluyó que si bien la economía argentina está “más abierta”, los empresarios “están amenazados por la competencia y así y todo, los productos en el mercado local son más caros que en el internacional“. Y apuntó que “no se adelantaron los precios”, sino que “se atrasó el tipo de cambio”.
Comentarios