La alarmante realidad de los niños desaparecidos en Argentina

La desaparición de niños en Argentina es una problemática que continúa generando preocupación a nivel nacional.

La alarmante realidad de los niños desaparecidos en Argentina – (Foto: RLC Noticias)

La desaparición de niños en Argentina es una problemática que continúa generando preocupación a nivel nacional. Según datos recientes, cada día se reportan entre cuatro y cinco menores desaparecidos. Esto da aproximadamente un total de casi 1.200 casos al año.  Al cierre de 2024, la organización Missing Children Argentina registraba la búsqueda activa de 93 niños y jóvenes desaparecidos. De este total, unos 25 llevaban más de un año sin ser localizados. Además, otros diez habían estado ausentes de sus hogares por cerca de una década. 

Si bien esta es una problemática que ataca al país desde hace años, recientemente diversos casos han puesto en evidencia la gravedad de esta situación.

Además de los operativos a gran escala, casos individuales han conmocionado al país. Además, estos casos, como tantos otros, resaltan la necesidad de mecanismos efectivos y coordinados para la pronta localización de menores desaparecidos.

El 13 de junio de 2024, Loan Danilo Peña, un niño de cinco años, desapareció en la localidad de Nueve de Julio, Corrientes. Loan se encontraba jugando cerca de la casa de su abuela cuando se perdió su rastro y hasta entonces nada se sabe de él. La investigación inicial sugirió la posibilidad de un rapto vinculado al tráfico de menores. A medida que avanzaba la causa varias personas fueron detenidas, incluyendo familiares y conocidos de la familia. El caso generó una amplia cobertura mediática. Además puso en evidencia las deficiencias en los protocolos de búsqueda y rescate en situaciones de desaparición infantil. 

Otro caso que sacudió a la sociedad argentina fue la desaparición de Lian Gael Flores Soraide, un niño de tres años, el 22 de febrero de 2025 en Ballesteros Sud, Córdoba. Lian fue visto por última vez jugando en una zona rural cercana a su hogar. La comunidad local y las fuerzas de seguridad se movilizaron rápidamente, y se activó la “Alerta Sofía”. A pesar de los esfuerzos, hasta la fecha no se ha logrado dar con el paradero del menor. 

En noviembre de 2024, la Policía argentina llevó a cabo un operativo contra la pornografía infantil en Buenos Aires y otras localidades. Este operativo resultó en el rescate de 70 niños. Además de la detención de 20 personas involucradas en la distribución de material de abuso sexual infantil. Durante la operación, se realizaron 114 allanamientos y se imputaron a 112 individuos. Además se incautaron numerosos dispositivos utilizados para la distribución de contenido ilícito. 

Uno de los principales desafíos en la lucha contra la desaparición de niños en Argentina es la falta de estadísticas actualizadas y centralizadas. La ausencia de un registro unificado dificulta la implementación de políticas públicas efectivas. 

En respuesta a la creciente cantidad de desapariciones, Argentina implementó el “Alerta Sofía”. El mecanismo está inspirado en el sistema AMBER de Estados Unidos. Este protocolo se activa en casos de desapariciones de menores donde se presume que su integridad física está en riesgo. Sin embargo, a pesar de su implementación, la efectividad del sistema ha sido objeto de debate. Esto se da especialmente en áreas rurales donde la infraestructura de comunicación es limitada. 

Además, organizaciones como Missing Children Argentina desempeñan un papel crucial en la difusión de casos. Así como también en la colaboración con las autoridades para la localización de menores. No obstante, la falta de recursos y la necesidad de una mayor coordinación es notable y deja a las claras, la ineficacia de un sistema que debería responder efectivamente ante cada caso.

“Alerta Sofía” es un programa de emergencia ante casos de niños, niñas o adolescentes desaparecidos que puedan encontrarse en grave peligro. De esta manera se difunde de manera inmediata la imagen e información del menor desaparecido a través de dispositivos móviles. Así como también en medios de comunicación masiva como la televisión, correos electrónicos y las redes sociales.

El caso disparador para la ejecución de esta alerta, fue el de Sofía Herrera, una nena de tres años que desapareció el 28 de septiembre de 2008 en un camping en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. Su caso sensibilizó profundamente a la sociedad argentina y, a diecisiete años de su desaparición, su búsqueda continúa activa.

NOTA RELACIONADA

VER MÁS
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios