Líderes de todo el mundo, incluyendo a Joe Biden, Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro, y Miguel Díaz-Canel, expresaron sus preocupaciones y propuestas para poner fin al conflicto.
Biden: “Si permitimos la agresión a Ucrania, ninguna nación tiene su independencia asegurada”
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un llamado a la comunidad internacional para que continúe apoyando a Ucrania frente a la invasión rusa.
Biden subrayó que apoyar a Ucrania es apoyar la soberanía de todas las naciones y criticó la “agresión descarada” de Rusia. Además, Biden defendió la inclusión de los países del sur en la gobernanza mundial y abordó temas como la crisis climática, la situación en Haití y la crisis del fentanilo.
Propuestas del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski
En su discurso, Zelenski propuso una serie de reformas al Consejo de Seguridad de la ONU. Según el presidente ucraniano, el sistema actual de la ONU hace que países menos influyentes se vean eclipsados por el poder de veto de unos pocos países, en particular Rusia. Zelenski propuso las siguientes reformas:
- Dar a la Asamblea General el poder real de superar el veto. Según Zelenski, una mayoría global cualificada debería poder imponerse al veto y una resolución de la Asamblea debería ser legalmente vinculante para todos los estados miembros.
- Hacer que el Consejo de Seguridad sea plenamente responsable ante las naciones del mundo. Zelenski propuso ampliar la representación en el Consejo, no solo con más países miembros, sino permitiendo que todos los países miembros de la ONU que son reconocidos como no agresores tengan acceso a participar en actividades del Consejo y de otros cuerpos subsidiarios.
- Suspender la participación en el Consejo de un Estado cuando este agrede a otro en violación de la Carta de la ONU.
- Establecer un sistema para prevenir agresiones a través de una respuesta temprana a acciones que violan la soberanía y la integridad territorial de los estados. Según Zelenski, se trata de “sanciones preventivas” que se deberían enviar automáticamente al Consejo para ser consideradas cuando un miembro de la Asamblea informa de una amenaza de agresión.
Crisis Climática: un llamado a actuar y recaudar fondos
La financiación climática fue uno de los temas principales discutidos durante la Asamblea. Se refiere a la financiación local, nacional o transnacional que puede ser obtenida de fuentes públicas, privadas y alternativas.
Este financiamiento es fundamental para enfrentar el cambio climático ya que se necesitan inversiones a gran escala para reducir significativamente las emisiones, principalmente en sectores que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió una actuación más firme de los países ricos, “los que más contaminan” y que “no cumplen” sus compromisos, por lo que llamó para que los países del norte ayuden más a los del sur.
Lula dijo que “la promesa de 100.000 millones de dólares” en ayudas a los países más pobres para mitigar la crisis climática “sigue siendo solo una promesa”.
El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) trabaja para apoyar a las instituciones financieras del sector privado para que comprendan y mitiguen los riesgos climáticos y aprovechen las oportunidades comerciales de la acción climática.
Además, el PNUMA ayuda a los países en desarrollo a acceder a financiamiento climático a través del Fondo Verde para el Clima (GCF), del Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y del Fondo de Adaptación (AF), así como de otras fuentes públicas bilaterales o multilaterales.
Actualización de los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero
Otra propuesta presentada durante la Asamblea fue la actualización de los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs).
Según un informe de la Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre a Mudança do Clima (UNFCC), aunque se hayan establecido objetivos en la COP26, el mundo aún estaría sujeto a un aumento de 13,7% en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por lo tanto, se espera que cada nación actualice sus NDCs para finales de 2022. Este proceso será crítico para determinar cómo el mundo se adaptará a la crisis climática en los próximos años.
Redacción: RLC Noticias
Comentarios