La devaluación y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en agosto se disparó a 12,4%, han generado nuevos ajustes en las negociaciones salariales en Argentina.
Los gremios buscan mitigar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores frente a la aceleración de los precios, profundizada por la incertidumbre política tras las elecciones primarias.
Se espera que en septiembre, la inflación se mantenga en niveles de dos dígitos, especialmente en la categoría de alimentos.
Los gremios que reajustaron sus acuerdos
Dentro de los sindicatos que lograron cerrar nuevos ajustes salariales se encuentran La Bancaria, Camioneros, Alimentación y la Unión Ferroviaria. Por otro lado, algunos gremios como Comercio, esperan revisiones.
Detalles de los nuevos acuerdos salariales
En el caso de La Bancaria, el gremio acordó un adelanto para septiembre de un 16,8%, que sumado al 5,2% ya acordado (retroactivo al 1º de agosto) totaliza un incremento del 22%.
Este porcentaje se aplica sobre todas las remuneraciones y adicionales convencionales y no convencionales sobre la base de salarios a diciembre de 2022, alcanzando un incremento del 97% desde enero hasta el presente mes.
Por otro lado, el sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano acordó un incremento de 61% para el periodo de seis meses.
Alimentación, por su parte, negoció su segundo trimestre con un 34%. En el caso de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, el entendimiento de sellado en agosto llegó a 83,9% por un lapso de ocho meses, con un acumulado anualizado de 149,4%.
Reajustes previos a las PASO
En julio, previo a las PASO, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cerró su acuerdo con una suba del 20% desde julio, del 9% desde agosto y un aumento del 9% desde septiembre.
Además, se acordaron subas provisionales del 7% para octubre, noviembre y diciembre, que podrán ser rediscutidas en caso que la inflación supere los porcentajes firmados entre la UOM y los empresarios.
Medidas del Gobierno ante la devaluación
En respuesta a la devaluación, el Gobierno argentino ha implementado una serie de medidas para mitigar los efectos de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
Una de estas medidas es la disposición de un fondo para prefinanciar exportaciones por 770 millones de dólares con aportes del Banco Nación y del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). También se eliminaron impuestos a la exportación de productos agrícolas con valor agregado industrial, como vino, arroz y tabaco, y se anunció la entrega de fertilizantes.
Además, se anunciaron líneas de créditos a tasas subsidiadas para trabajadores y bonos de refuerzo para jubilaciones y para quienes reciben ayudas alimentarias.
Por otro lado, el Gobierno puso a disposición un programa de líneas de crédito por un total de $400.000 millones para quienes deben saldar sus deudas con los bancos o pagar los vencimientos de tarjeta. Quienes apliquen, podrán recibir hasta $400.000 a pagar en 24, 36 o 48 cuotas, con una tasa de interés equivalente.
Redacción: RLC Noticias
Comentarios