Inflación: junio con aumentos de prepagas, alquileres, combustible, internet… 

El mes de junio comienza con aumentos programados, a medida que la inflación avanza a un ritmo del 7,14 por ciento promedio en lo que va del año.

El mes de junio de 2023 tendrá un piso alto a la inflación debido a los incrementos que se vienen en servicios y bienes regulados en Argentina. A continuación se detallan los aumentos que se aplicarán en el sexto mes del año:

Prepagas: Desde junio, las cuotas de las empresas de medicina privada tendrán un aumento del 5,49 % que se aplicará por igual a todos los usuarios, sin subas diferenciadas de acuerdo a los ingresos. Los aumentos se aplicarán todos los meses de acuerdo al índice de costos de salud, pero con un tope mensual para quienes tengan ingresos por debajo de los seis salarios mínimos.


Internet, telefonía y cable: Desde el sexto mes del año se aplicarán subas mensuales de 4,5 % -retroactivas a mayo de 2023- para los planes pospagos o mixtos de telefonía móvil, servicios de acceso a Internet, telefonía fija y televisión por cable o satelital. El aumento de 4,5 % se repetirá todos los meses en un porcentaje de hasta 4,5 % sobre los valores actualizados al último día del mes anterior.


Combustibles: Las petroleras aplicarán un incremento del 4% promedio, según la pauta de aumentos fijada por el programa Precios Justos acordado entre la Secretaría de Comercio y las empresas del sector. Tras un acuerdo con el Gobierno, se prevé una idéntica suba en julio y agosto.


Tarifas de luz: Los usuarios comprendidos dentro del nivel de mayores ingresos deberán pagar a partir de junio la tarifa plena. La quita de subsidios a la energía eléctrica para los usuarios de mayores ingresos se hizo durante mayo. Sin embargo, muchos usuarios verán el impacto en la factura a partir de junio, ya que los cortes en los meses de facturación se hacen en general en forma diaria por grupos de hogares.


Alquileres: Quienes firmen contrato en junio o tengan que renovar, afrontarán una suba del 100%, de acuerdo al Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central a partir del promedio entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Los contratos firmados por la Ley de Alquileres tienen una duración de tres años, con actualizaciones cada 12 meses, según la variación del ICL, que contempla la evolución de la inflación y los salarios en partes iguales.


Autos: Desde el 1 de junio de 2023, los autos 0 km que cuestan $8,4 millones o más deberán pagar el impuesto al lujo, que tiene dos escalas: la primera del 20% y la segunda del 35%. La aplicación del impuesto al lujo se transforma en una suba del 25% en el precio que paga el comprador en el concesionario en el caso de la primera escala, y un 50% en el caso de la segunda.


Personal de casas particulares: Los hogares que emplean a personal de casas particulares tendrán que pagar un incremento de acuerdo al ajuste que fue pactado para los meses de abril, mayo y junio, y que totalizará una suba del 27%. El último incremento establecido -que regirá desde junio- será del 6%.


Para calcular la inflación acumulada entre dos periodos mensuales de diferentes años en Argentina, se debe multiplicar la inflación mensual de cada mes por la inflación mensual del mes anterior y restar 1. Nunca la suma de las inflaciones mensuales va a ser igual a la inflación acumulada.

Notas relacionadas

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios