La inflación de agosto de 2023 ha alcanzado un rango histórico, con estimaciones del sector privado ubicando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre un 11% y 12% .
Este incremento supera el máximo alcanzado en abril de 2002 y se asemeja al registrado en marzo de 1991, el mes anterior al inicio de la convertibilidad.
El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región, indicó un aumento mensual promedio de 11% en agosto, implicando un alza de 131% en doce meses. Facimex, por su parte, espera que la inflación de agosto se ubique alrededor del 12%.
Según los datos hasta el 25 de agosto, el IPC-OJF de la consultora de Orlando Ferreres registró una inflación de 3,2% para el nivel general y 4,2% para la núcleo. Las métricas mensuales del IPC-OJF mostraron una clara aceleración y alcanzaron cifras récord para el indicador de Ferreres.
Rubros que Impulsaron la Inflación de Agosto
El rubro de mayor incremento en agosto fue el de alimentos y bebidas, con un aumento del 14,5%. La carne fue el componente que más creció en el mes (22%), reflejando tanto el salto del tipo de cambio como los efectos de las medidas oficiales de julio. También se registraron incrementos significativos en frutas y verduras y aceleraciones en el resto de los rubros, especialmente panificados.
En salud, los medicamentos aumentaron 16%, siguiendo la evolución del tipo de cambio. La indumentaria también aceleró su crecimiento, con un 10% de aumento en el mes, un ritmo similar al de la educación, que reflejó aumentos de esa magnitud en colegios y útiles.
Proyecciones para la Inflación de Septiembre
Para septiembre, los pronósticos de las consultoras no son favorables. C&T Asesores Económicos anticipa que la inflación de septiembre será “más alta que la de agosto”. Consultatio apunta a un índice de al menos 10% para ambos meses: “En este contexto de extrema presión por el lado cambiario, el consenso de mercado es que la inflación de agosto y septiembre será de dos dígitos”.
Las medidas del gobierno, como los congelamientos de precios, en lugar de tener un impacto significativo a la baja, están generando mayor desabastecimiento en el segmento regulado e incentivan incrementos en el segmento no regulado.
Redacción: RLC Noticias
Comentarios