Durante el primer año de la presidencia de Javier Milei, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó un 30%. En noviembre, la baja fue de 2,4%.
A lo largo del primer año de Javier Milei, el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) cayó un 30%. En noviembre, mostró un deterioro del 2,4%, baja superior a la observada en octubre (1,3%). Esta erosión se debe a que el valor nominal se mantuvo sin cambios, mientras se registró un aumento de precios en la economía.
Esta cifra se desprende del informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Vale recordar que el pasado 26 de diciembre, el Gobierno estableció un aumento del SVMV por decreto. A través de la Resolución 17/2024, fijó un nuevo monto de $279.718, lo cual representa un incremento del 5,5% en comparación a la última actualización, que había tenido lugar en octubre.
El poder adquisitivo del salario mínimo cayó un 30% en un año
El estudio sostiene también que la evolución es continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del salario mínimo, que había comenzado en diciembre del 2023. En aquel entonces, se contrajo un 15% debido a la aceleración inflacionaria, seguido por una caída del 17%, en enero de este año.
La tendencia se interrumpió de manera momentánea en los meses siguientes. En ese tiempo, el incremento nominal acompañó la inflación y por ese motivo no se observaron reducciones adicionales. Luego, en junio, hubo una caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los cuatro meses siguientes.
Comentarios