En medio de una crisis hídrica global, Emiratos Árabes Unidos logró que llueva en el desierto utilizando paneles solares.

En el marco de la crisis hídrica global, donde el agua es cada vez más valiosa, Emiratos Árabes Unidos hizo que llueva en el desierto. Según un estudio realizado por científicos alemanes y publicado en Earth System Dynamics, fue a través de paneles solares. Dieron a conocer que no solamente generan energía limpia, sino que también pueden provocar caída de agua.
Los investigadores descubrieron que una superficie de apenas veinte kilómetros cuadrados cubierta con paneles solares puede generar precipitaciones superiores a los 570.000 metros cúbicos diarios. Esto significa agua suficiente para abastecer a unas treinta mil personas.
Ahora bien, ¿cómo funciona el fenómeno? Según se explica, los paneles oscuros absorben el calor y crean corrientes ascendentes que, en las condiciones adecuadas, forman nubes y desencadenan tormentas. Para eso se necesita una fuente de humedad atmosférica, lo cual Emiratos Árabes tiene garantizado gracias a los vientos húmedos que llegan desde el Golfo Pérsico.
Vale mencionar que esto no solo beneficiaría al país de Medio Oriente. De hecho, los científicos pretenden llevar esta tecnología a lugares como Namibia o la península de Baja California, en México.
Emiratos Árabes hizo que llueva en el desierto utilizando paneles solares: sobre la crisis
Investigadores de la London School of Hygiene & Tropical Medicine y de la Estación Biológica de Doñana lanzaron una advertencia sobre el cambio climático. Según explicaron, Europa se encuentra al borde de una crisis sin precedetes y, si no se toman medidas, más de 2,3 millones de personas podrían morir antes de 2099 por una importante ola de calor.
En este sentido, la investigación, que analizó más de ochocientas cincuenta ciudades europeas, evidenció que la región mediterránea será la más golpeada. El ranking lo lidera Barcelona (España) con una proyección de 246.000 muertes, seguida por Roma y Nápoles (Italia), con 147.000 cada una. Asimismo, las ciudades españolas de Madrid y Valencia también se ubican entre las diez más amenazadas.
Comentarios