Tras conocerse los resultados sobre los candidatos que se presentarán en los comicios generales. Surge otra duda: ¿Qué tiene que pasar para que haya segunda vuelta?.
![](https://rosariolaciudad.com.ar/assets/Elecciones-generales-2023-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-calendario-electoral.webp)
Luego de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) que definieron a los candidatos presidenciales, los argentinos se preguntan cómo continúa el calendario electoral. Deberán volver a las urnas en las elecciones generales, que se llevarán a cabo el próximo domingo 22 de octubre
Además de los cargos ejecutivos nacionales, en la votación también se decide sobre la composición del Poder Legislativo Nacional, dado que se renuevan 130 bancas de Diputados y un tercio del Senado, es decir, 24 miembros. Asimismo, en algunas provincias se votan cargos locales, y la ciudad de Buenos Aires determina al próximo jefe de gobierno porteño.
Acorde a lo estipulado por ley, los argentinos eligieron primero entre una serie de precandidatos de cada partido quién será el que se postule a los comicios generales. Una vez superada esta primera instancia, todos los electores argentinos deberán votar en las elecciones generales de octubre.
Ahora bien, en el caso de que en las elecciones generales ninguno de los candidatos presidenciales obtenga el 45 por ciento de los sufragios o el 40 por ciento sumado a una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo postulante, se desarrollará una segunda vuelta o balotaje entre los dos que obtuvieron la mayor cantidad de votos.
Según los resultados provisorios, solo cinco fórmulas nacionales lograron superar el umbral de 1,5% que los habilita a competir en octubre: La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda.
Cabe recordar que los santafesinos elegirán el próximo 10 de septiembre gobernador y vice y diputados provinciales y los rosarinos además votarán en la categoría intendente, senador departamental y concejales. Quienes viven en la provincia ya fueron dos veces a las urnas este año electora y quedan dos fechas claves más.
Calendario electoral
– 15 de agosto: Escrutinio definitivo de las PASO. Finalizada esta jornada, se oficializarán las fórmulas que competirán en las elecciones generales.
– 2 de septiembre: Inicio de la campaña para las elecciones generales; es decir, 50 días antes del proceso electoral.
– Desde el 17 de septiembre: Inicio del segundo período de emisión de publicidades en medios audiovisuales.
– 1° de octubre: Primera instancia del debate presidencial obligatorio.
– 8 de octubre: Segunda instancia del debate presidencial obligatorio.
– 20 de octubre desde las 8: Veda electoral para los comicios generales.
– 22 de octubre: Elecciones generales.
– 24 de octubre: Escrutinio definitivo.
– 12 de noviembre: Eventual debate presidencial entre los candidatos al ballottage.
Comentarios