El poder adquisitivo no se recuperaría en 2024, según consultoras

A pesar de una leve disminución en los precios, el poder adquisitivo no se recuperaría este año. Persisten la caída del consumo y de los salarios.

El incremento de la inflación impactó negativamente en los ingresos de los argentinos durante los últimos meses. Aunque se observa una ligera baja en los precios recientemente, las perspectivas no son alentadoras para la recuperación del poder adquisitivo en el 2024.

El gobierno de Javier Milei implementó medidas de ajuste que contribuyeron a disminuir aún más los ingresos de la población, situándolos en niveles no vistos en más de dos décadas en Argentina. A pesar de la reciente tendencia a la baja en los precios, no se espera una compensación suficiente para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo este año.

Las consultoras

Según estimaciones de consultoras, el consumo podría experimentar una caída del 10% durante el año en curso, mientras que los salarios reales en el sector privado formal podrían disminuir en un promedio del 7%. Se prevé que tanto el ingreso disponible como la adquisición de bienes y servicios no se recuperen hasta el año 2025, según pronósticos optimistas.

La caída en las ventas en supermercados se estima en un promedio del 11% para el 2024, mientras que en restaurantes alcanzaría el 7,5%. En marzo, la caída en las ventas en supermercados fue del 19%, mientras que en restaurantes se registró una pérdida del 6,7%.

Ante este escenario, los consumidores optaron por realizar compras en comercios de cercanía y están prefiriendo segundas o terceras marcas, además de estar atentos a las promociones y descuentos disponibles.

En cuanto a la compra de electrodomésticos, se prevé una caída del 25% para el año 2024, debido a una disminución en la predisposición de compra durante los primeros tres meses del año.

Además, se advierte que la caída de los ingresos podría profundizarse debido al impacto de los aumentos en las tarifas de servicios básicos como gas, luz, agua, transporte público y combustibles, que superaron ampliamente la tasa de inflación.

Precios e inflación

La inflación interanual hasta marzo fue del 290%, pero muchos productos y servicios esenciales dieron aumentos aún mayores. Por ejemplo, la electricidad y el gas aumentaron un 300%, los alimentos un 306%, los medicamentos un 379%, y el transporte público un 385%.

Según estimó la consultora Abeceb, en 2025 las ventas en supermercados podrían crecer un 2,5%, la actividad en restaurantes alcanzaría al 4,5% y la venta de electrodomésticos crecería el 12,3%.

NOTA RELACIONADA

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios