El Gobierno flexibilizó la exportación de ganado vacuno en pie, derogando una normativa de 1973. La medida busca abrir nuevos mercados para el sector ganadero.

El Gobierno nacional derogó la normativa que impedía la exportación de ganado vacuno en pie, permitiendo ahora su comercialización hacia mercados internacionales. La medida, publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 133/2025, anula una ley vigente desde 1973 que restringía estas exportaciones debido a un supuesto problema de abastecimiento.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, destacó que la prohibición ya no tenía fundamento y que esta flexibilización abrirá nuevas oportunidades para el sector ganadero. La exportación de ganado en pie es una práctica común en otros países, como Australia, Francia y Brasil, y se espera que Argentina se beneficie de mercados que demandan este tipo de productos debido a sus métodos particulares de faena.
Además, esta medida se inscribe dentro de un enfoque más amplio de desregulación económica, en línea con el Decreto 70/2023, que busca reducir las restricciones comerciales impuestas a nivel nacional. Sturzenegger también señaló otras restricciones aún vigentes, como las de cueros, carbón y chatarra, que limitan el comercio exterior argentino.
El sector ganadero argentino se encuentra en un buen momento, con exportaciones de carne que alcanzaron un récord en 2024. Sin embargo, la demanda de China, principal destino de carne argentina, experimentó una caída en diciembre, lo que afectó las exportaciones. A pesar de esto, los precios de la carne vacuna mostraron un aumento, lo que permitió que los ingresos por exportaciones se mantuvieran estables.
El Gobierno espera que la flexibilización de las exportaciones de ganado en pie, junto con el crecimiento de las ventas de carne vacuna, impulse aún más la economía del sector.
Comentarios