El “estrés financiero” y sus impactos en la salud

Este tipo de estrés crónico puede tener consecuencias graves en la salud, afectando el sistema inmunológico, nervioso y hormonal de quienes lo experimentan.

Un estudio realizado en Reino Unido demostró cómo el estrés financiero puede afectar profundamente la salud física y mental, generando cambios en el sistema inmunológico, nervioso y hormonal. Expertos argentinos analizan el panorama local y brindan recomendaciones para gestionar esta situación y preservar el bienestar emocional y físico.

¿De qué se trata?

Según el Financial Health Institute, el estrés financiero se define como la respuesta fisiológica que surge ante eventos financieros o económicos que generan ansiedad, preocupación o una sensación de escasez. Este tipo de estrés crónico puede tener consecuencias graves en la salud, afectando el sistema inmunológico, nervioso y hormonal de quienes lo experimentan.

Un estudio representativo a nivel nacional del Reino Unido, publicado en Brain, Behavior and Immunity, reveló que el estrés financiero está relacionado con cambios a largo plazo en marcadores clave de salud, como el cortisol, la proteína C reactiva, el fibrinógeno y el factor de crecimiento de insulina -1.

Argentina

El doctor José Sahovaler, médico psiquiatra y psicoanalista argentino, explicó que el estrés financiero genera una profunda angustia y desgaste físico y emocional en las personas, especialmente en un contexto de alta inflación y escasez económica como el que se vive actualmente en Argentina.

El impacto de este fenómeno no se limita solo al ámbito individual, sino que también influye en el entorno social, generando tensiones y situaciones de violencia. La incertidumbre económica y la sensación de no llegar a fin de mes contribuyen a un estado de estrés generalizado en la población.

El estudio del University College London (UCL) y Kings College en el Reino Unido revela que el estrés financiero es especialmente perjudicial para la salud biológica a largo plazo, ya que puede desencadenar una serie de cambios hormonales y neuroendocrinos que afectan negativamente la salud física y mental.

Si bien el estudio se realizó en el contexto británico, los hallazgos sugieren la necesidad de abordar el estrés financiero como un problema de salud pública a nivel mundial. Los expertos enfatizan la importancia de implementar intervenciones clínicas y sociales para gestionarlo y preservar el bienestar emocional y físico de los afectados.

Recomendaciones

El doctor Sahovaler recomendó hacer lazo social y estar solo lo menos posible para protegerse de las situaciones estresantes. “La gente sola la pasa peor que quien está apoyado y sostenido por otros. Hay que trabajar en armar una red social ocupándose de interactuar con frecuencia con la familia y los amigos”.

El Financial Health Institute aconseja:

  • Contarle a una persona de confianza si se está gastando demasiado o que se están teniendo problemas de salud mental.
  • Entregar las tarjetas a alguien de su confianza o guardarlas en algún lugar de difícil acceso.
  • Eliminar aplicaciones en las que normalmente se gasta de más o que alienten a gastar.
  • Si resulta útil, evitar el uso de tarjetas de crédito.
  • Identificar los problemas y armar un presupuesto. Tener un control de gastos: existen aplicaciones que pueden ayudar.
  • Modificar el presupuesto para darle prioridad a las metas que ayudarán a reducir el estrés financiero, controlar los gastos personales y pagar siempre las tarjetas.
  • Aprender educación financiera: es esencial para la toma adecuada de decisiones diarias. El objetivo será mantener la salud financiera y evitar problemas económicos.
La canasta escolar aumentó un 270% respecto de 2023
Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios