A pesar de la alta demanda, el 66,6% de los adultos mayores en Argentina no recibe terapias adecuadas para su salud mental.
El envejecimiento poblacional está transformando las políticas públicas a nivel global. Según la OMS, entre 2020 y 2050, la población mundial mayor de 60 años alcanzará los 2.100 millones. Esto plantea desafíos significativos para la salud, la inclusión y la asistencia social.
Los adultos mayores sufren de desigualdad en el acceso a salud mental
El informe 2024 de la Cruz Roja en Argentina señala que el 65 % de los adultos mayores no tiene acceso a salud mental. Consecuentemente, se elevan los índices de soledad, estrés y ansiedad. Además, el 29 % de este grupo no puede cubrir sus necesidades alimentarias, y el 40 % percibe un deterioro en su situación económica.
Condiciones de vida y discriminación en los adultos mayores
El Índice de Bienestar de los Adultos Mayores (IBAM) mide aspectos como alimentación, salud, economía, recreación y afecto. En el mismo, Argentina obtuvo en 2024 un puntaje promedio de 4.9 sobre 10, mostrando un descenso respecto a años anteriores. Esto demuestra la disminución en la calidad de vida de los mayores, agravada por barreras económicas y geográficas que limitan el acceso a servicios. Por ejemplo, el 66,6 % no recibe terapias para la salud mental, y solo una minoría accede a tratamientos adecuados.
La discriminación también afecta a este grupo. En 2024, el 26 % de los encuestados reportó destrato en oficinas públicas, el doble que en 2022. Asimismo, el acceso desigual a la atención médica impacta en el manejo de enfermedades crónicas como hipertensión (51,3 %), colesterol alto (30,9 %) y diabetes (25 %). Estas condiciones, sin tratamientos adecuados, incrementan la presión sobre el sistema público de salud.
Necesidades recreativas insatisfechas y aislamiento social
Aunque el 67,7 % mantiene vínculos cercanos, la participación en actividades recreativas sigue siendo baja. El 41 % indicó que sus necesidades recreativas no están satisfechas, mientras que el aislamiento social afecta al 33 %.
Frente a este panorama, el informe sugiere impulsar talleres comunitarios y programas grupales para mitigar la soledad y mejorar el bienestar emocional. Estas iniciativas, junto con el fortalecimiento del sistema de salud pública, son esenciales para garantizar una vejez digna.
Comentarios