Dólar blue vs Inflación: ¿Quién lidera la carrera en el Gobierno de Alberto Fernández?

Desde que el Frente de Todos asumió el poder, el precio del dólar en el mercado informal ha experimentado un fuerte incremento.

En diciembre de 2019, la divisa estadounidense se cotizaba a $70 pesos, pero para octubre de 2023, su valor se disparó a $843.

En el mismo período, Argentina registró una inflación acumulada de 648,27%, una cifra alarmante que coloca al país como el tercero con más inflación en América Latina, solo superado por Venezuela, según el Banco Mundial.

Inflación acumulada durante el Gobierno de Alberto Fernández

La tasa de inflación acumulada desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2023 alcanza el 648,27%, y se esperaba que para septiembre llegue al 788% si se mantenía la tendencia de un 11% mensual estimado por la consultora C&T. Sin embargo, este incremento no ha sido homogéneo en todos los sectores.

Los sectores más afectados han sido Restaurantes y hoteles, con un aumento del 745,47%, y Prendas de vestir y calzado, con un 732,18%. El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento del 725,70%, cifra que impacta de manera directa en las familias más pobres.

Evolución del dólar blue durante el Gobierno de Alberto Fernández

El 9 de diciembre de 2019, un día antes de que asumiera la fórmula Fernández – Fernández, el dólar blue se cotizaba a $70. Para el 4 de octubre de 2023, su valor había aumentado a $843, lo que representa un aumento del 1.104%, muy por encima de la inflación. Si se compara con el dato de inflación hasta agosto de 2023, el aumento del dólar blue al cierre de ese mes fue del 950%, también superior a la inflación.

¿Quién gana la carrera?

En el análisis entre la inflación y el dólar blue durante el gobierno de Fernández, el dólar lleva la delantera. Sin embargo, es importante destacar que quienes compraron dólares en momentos de pánico posiblemente se arrepintieron, como ocurrió en octubre de 2020 cuando la divisa tocó los $195 y luego cayó a cerca de los $150.

El nivel actual del dólar podría ser el resultado de un nuevo momento de pánico o un ajuste a la creciente emisión monetaria y lo que podría suceder en los próximos meses. El 4 de octubre, el contado con liquidación, referencia para las empresas, cerró por encima de los $900.

Redacción: RLC Noticias

Notas relacionadas

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios