Desarrollan “árboles líquidos” para enfrentar el cambio climático

Los árboles líquidos son dispositivos entre diez y cincuenta veces más eficiente que un árbol natural para eliminar el dióxido de carbono.

Científicos argentinos desarrollan los primeros “árboles líquidos” de Argentina. ¿Qué son? Dispositivos compuestos por un fotobiorreactor que utilizan la capacidad de microalgas nativas para eliminar el dióxido de carbono del aire y producir oxígeno en zonas urbanas.

Se trata de un proyecto llamado Y-ALGAE, el cual fue llevado a cabo por expertos en Y-TEC, un organismo formado por YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Ya fueron instalados dos prototipos en el país: uno en una estación de servicio de la capital del país y otro en una planta industrial en las afueras de Buenos Aires.

Los detalles

Desarrollado por Y-TEC, se trata del primer proyecto de este estilo en Argentina. Está compuesto por un fotobiorreactor capaz de utilizar la capacidad de microalgas nativas para eliminar el dióxido de carbono del aire. Asimismo, produce oxígeno en zonas urbanas. Según estimaciones, es entre diez y cincuenta veces más eficaz que un árbol en lo que a purificar el aire respecta.

El componente activo son las microalgas nativas del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Son organismos microscópicos que, a través de la fotosíntesis, utilizan la energía provista por la luz solar o artificial para convertir dióxido de carbono en oxígeno y biomasa.

El objetivo de esta tecnología es aprovechar estos desarrollos para combatir el cambio climático en zonas urbanas.

Para los científicos desarrolladores del proyecto, se trata de una tecnología muy versátil. Permite aprovechar, además, aguas residuales o de producción para su funcionamiento. Esto favorece la economía circular, en la utilización de biomasa como fuente de energía limpia.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios