Un informe reciente muestra que el poder de compra del salario mínimo cayó 30% interanual en el primer trimestre. Esta baja afecta también a las jubilaciones.
Una familia necesita cinco salarios mínimos para no ser pobre, y dos para no ser indigente, según un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate). El poder de compra del salario mínimo cayó 30% interanual en el primer trimestre del año y quedó por debajo del valor fijo que mantuvo durante la década del 90. Las jubilaciones también sufrieron este golpe.
Los datos
“La devaluación de diciembre buscó acelerar la inflación para licuar salarios y gastos estatales para favorecer una gran transferencia de ingresos perjudicial para los trabajadores activos y pasivos”, dice el informe del equipo que coordina el economista Sergio Arelovich.
“La industria en primer lugar, pero también el comercio y la construcción registraron bajas significativas en sus niveles de actividad”, continúa.
Además, sobre el superávit fiscal de enero, destacan que se vio posibilitado también por el “impresionante” recorte del 39% del gasto primario, entre otras medidas del gobierno de Javier Milei. Las jubilaciones son las primeras en sufrir el “ahorro fiscal”, seguidas por la obra pública, los subsidios a la energía y los salarios. Por primera vez, se gastó más en el pago de intereses por el endeudamiento que en jubilaciones.
Dólares
En cuanto a las resevas, hubo un incremento de más de u$s 6.000 millones desde la devaluación de diciembre. “Esto se dio porque efectivamente cayeron las importaciones en el contexto recesivo, pero principalmente, porque el BCRA no está entregando dólares a importadores y sigue creciendo la deuda comercial”, cierra.
Comentarios